5 de febrero de 2014

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

 

ISELA MORENO ESTEBAN

¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA?

MI MIRAR EPISTEMOLÓGICO Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA

 

Luís Guillermo Jaramillo Echeverri

El autor revisa diferentes propuestas que se han dado a la definición de epistemología, en donde se destaca el proceso de reflexión del investigador, de manera general (individual y compartida).

Cita a NIETZSCHE, con el siguiente texto…pensamos demasiado de prisa y caminando sin detener el paso siquiera, atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es de lo más serio; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio es como si llevásemos en la cabeza una máquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las condiciones más favorables. En tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar -¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba, se le notaba que proponía volverse más sabio y estaba preparándose para un pensamiento: asumía un aire como que va a orar y detenía el paso; hasta estaba ahí inmóvil en plena calle – en uno o dos pies durante horas cuando venía el pensamiento. ¡así era digno de la causa!. Refiriéndonos con esto que de no hacer esto actualmente se está perdiendo la dignidad, la gaya ciencia;  por ello se hablará de la palabra epistemología, pues se encuentra relacionada como parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento, que en 1997 Tamayo dice, citando a Aristóteles, que reconoce a la epistemología, como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas, hacho que se cito con el texto de  NIETZSCHE, en el inicio del presente escrito y siempre es bueno saber más y conocer más de lo que se desconoce con certeza.

Para Piaget la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto pasa de un estado de conocimiento  a otro; la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí (Cortes y Gil 1997). En 1998, para Ceberio y Watzlawick, señalan el término epistemología que deriva del griego episteme que significa conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo. Y la adquisición del conocimiento se da por las vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en lo que comúnmente vive el sujeto y las constantes verificadas de esas vivencias en la adecuación y relación sujeto-objeto-sujeto es lo que le da validez a la epistemología, podremos decir que la epistemología tiene por objeto el conocimiento que soporta  en sí mismo o en alguna disciplina en su especialidad y que sustenta como tal su esencia, que no es más que su esencia, sus alcances y limites en su acepción interna (propia de la disciplina y externa (su influencia en su contexto social). Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la  ciencia que tiene como objeto hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir la manera como éste ha objetivizado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo y a la vez el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es la que estudia la génesis y la estructura de las ciencias, que investiga cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

La epistemología para este autor  Luís Guillermo Jaramillo Echeverri, la epistemología es en donde el sujeto se relaciona con las cosas, los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente, lo que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurren en el ámbito científico, donde hay distintas corrientes de pensamiento que resultan ser formas de ver el mundo, la epistemología no es un proceso de observación, sino una participación activa de cada sujeto. Poe tal motivo, al hablar de conocimiento científico, hablamos de algo que hace parte de la vida del hombre, no solo en su deseo, sino también de su necesidad; por lo tanto la epistemología debe ser una visión del investigador, donde se dé cuenta de pensar y de reflexionar, del alcance de la epistemología y en las observaciones del mundo en el que se  vive como objetivo, esto desde el punto de vista subjetiva, en donde el objetivo es verificar mis compresiones. SE dice entonces que el mirar de un epistemológico es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que lo observa, lo rodea y lo absorbe, por más que lo quiera objetivarlo desde los propios argumentos raciales; aquí se alberga el ser y el quehacer de la disciplina especifica que es rodeada de otras tantas que la pueden complementar, conformando una transdisciplinariedad. Con todo lo descrito de epistemología se pretende tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él mundo mismo, en el ciclo de mi espacio vital.

El conocimiento epistemológico se hace necesario para la interacción con el otro, es decir es la reflexión epistemológica compartida, en donde los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias e incluso las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar y tales reflexiones se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo y el otro, o sea, en un nosotros; al igual que sucede en el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico, motivo de una reflexión crítica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica.