11 de febrero de 2014

MÉTODO DE LA DESCRIPCIÓN ARTICULADA

 

POR: María Karina Rodríguez Bonaparte

 

Este método del que hablaremos parte de tres supuestos sobre la realidad. El primero es el de movimiento, es decir, la realidad se da en un tiempo y espacio determinado por lo tanto los procesos se encuentran en constante cambio y la realidad es el resultado de la articulación de estos procesos de cambio, por ello el conocimiento de la realidad no puede hacerse mediante un proceso deductivo ya que no es algo determinado.

 

El segundo supuesto es el de articulación, lo cual se refiere a la totalidad concreta de la realidad, en donde todos los procesos tienen relación; esto es lo que en la historia del conocimiento está determinado en diferentes áreas temáticas del conocimiento como economía, política, antropología, entre otros. En cada una de estas áreas encontraremos dos tipos de conceptos: los que específicamente definan al área y conceptos de articulación que permitan relacionar estos conceptos con otras áreas. Por ejemplo educación es un concepto que puede ser específicamente del área pedagógica, pero además puede tener relación con el área psicológica o sociológica.

 

El tercer supuesto de la realidad es el de direccionalidad, que implica determinado tiempo, entendido como el espacio donde los sujetos pueden interactuar, y un proceso que deberá tener una dirección no univoca pero si definible; lo cual presentara diferentes opciones para el sujeto y éste a su vez pueda definir posibles desarrollos para la investigación.

 

A partir de estos supuestos podemos ver que la forma de razonamiento que permita crear conocimiento dará privilegio a la reconstrucción, es decir, tendremos que utilizar un razonamiento dialectico en el que se reconstruya, se problematice para hacer uso crítico de la teoría y articulen procesos para la construcción del conocimiento específico.

 

A partir de estas bases se conforma el método de la descripción articulada, que es reconstruir el espacio de lo posible en el tiempo presente. Ésta metodología consta de 6 etapas o fases principales:

Definición del problema eje: dicho problema debe ser el núcleo de la investigación, debe vincularse con otras áreas y ser el criterio inicial que dará el ángulo a todo el proceso. Es aquí donde se debe dar privilegio a la problematización, es decir, cuestionar, reformular y establecer relaciones.

Sección de áreas problemáticas: dichas áreas deben ser acordes a lo real entendidas como el espacio de relaciones sociales abarcadas por alguna disciplina. Esta selección de áreas debe hacerse en un distinción de tres niveles: de abstracción, diferencias temporales y espaciales y macrosociales y microsociales.

Selección de conceptos ordenadores: la búsqueda de relaciones posibles implica realizar primeramente una desarticulación de conceptos, es decir, el uso no teórico del mismo sólo tendrá una función descriptiva. Para realizar la selección de conceptos es necesario realizar una lectura problematizadora para que esta selección tenga la función de describir el universo empírico y se hará bajo dos criterios: el de inclusividad y el de lectura articulada.

Búsqueda de puntos de articulación: la definición de conceptos articuladores llevará a una descripción articulada que es un momento de traducción de conceptos a indicadores empíricos cuya función es reafirmar o descubrir nuevas relaciones para definir un concepto base que dará sentido a otros conceptos y permitirá definir relaciones con otras áreas y de esta forma pasará a ser un concepto de articulación.

 

 

Descripción articulada: esta parte de conceptos articuladores que permite redefinir conceptos y articulaciones a través de la descripción articulada del tiempo presente y que será el punto de partida del objeto virtual. Además esta descripción será el basamento de la realidad dada pero tiene direccionalidad.

Construcción del objeto virtual: tendrá que ser producto de la articulación por niveles de existencia en la realidad y mediante categorías que expresen relaciones probables y den dirección al proceso.

 

Esta metodología plantea un proceso mucho muy diferente al proceso de investigación que la mayoría de las personas realiza, pues exige una manera diferente de ver la realidad y construir el conocimiento en el que además nada está establecido, ni el resultado de la investigación misma por lo que con el paso del tiempo puede cambiar o plantear nuevas perspectivas.