15 de febrero de 2014

EDUCACIÒN PARA LA EMANCIPACION

EDUCACIÒN PARA LA EMANCIPACION

Autor: Theodor W. Adorno

Resumen por: Luis Molina Elias

 

Adorno es uno de los autores importantes a nivel internacioal gracias a sus aportaciones educativas, cientificas, así además de que el busca el crecimiento de conocimientos.  Él nos cuestiona con ¿Qué significa superar el pasado?, donde habla de los cambios radicales que trajeron consigo la primera y segunda guerra mundial, ya es sabido toda las atrosidades cometidas con gente inocente, y todo las repercusiones a nivel mundial tanto internamente, (desde su concepción las culpas) hasta los cambios a nivel educativo, social, filosofico, psicologico, metodologico, economico, etc. Algo de lo que él quiere mostrarnos es como el pasado marca, pero tiene que llegar a trascender. Como se tiene que realizar todo un analisis de las masas, se aporta conocimiento a la pedagogia.  Adorno menciona que "el pasado solo  hará sido superado el día en que las causas de lo ocurrido hayan sido eliminadas. Y si su hechizo todavía no se ha roto hasta hoy, es porque las causas siguen vivas".

La filosofía solo se satisface a sí misma, de esto que es toda una especialidad. A su vez la filosofía esta ligada a la práctica pedagogica diaria. Adorno no niega la autonomía de la filosofía ante las ciencias particulares, pero si la cuestiona. Él escucha la queja constante de los profesores que no tienen estrecha relaciòn con la filosofia y aun así los sobrecargan con este. En la actualidad los profesores nos damos cuenta que es una base la filosofía agarrada de la mano a la pedagogia.

Para concluir, Adorno asegura lo que ahora seguimos creyendo, que no por caer en el sentimentalismo, pero si hay una falta de amor a la pedagogia donde quien padece esto no deberia de enseñar a otro ser humano, ya que dejan un deficit que seguirá en el alumno, gracias a las ideas de la nación.  

La televisión es auella que aporta modales a la sociedad además de influir en los procesos formativos de la cultura. Los productos televisivos  llegan a ser vacios, donde tratan de mostrar debates, discusiones y presuntas problematicas, dando la impresión que se resuelven y ofrecen la oportunidad a las personas a enfrenterse a problemas esenciales de su vida cotidiana.

Los tabúes que se tienen sobre la profesión de enseñar van relacionados a menospreciar a los maestros, mientras en otros países a una idealisación hasta magica (por ej., China). En algunos países el enseñar esta relacionado con tener que disciplinar al alumno mientras en otros no tiene que ser así. Los maestros no solo  transmiten receptivamente algo ya existente, sino que su funciòn mediadora va relacionado a funciones sociales.

Relacionado supongo a como desasernos del pasado y trascenderlo, se encuentra como se transforma la educación después de Auschwitz, después de tanta tragedia, tanta atrocidad, se tuvo que resurgir en las cuestiones del conocimiento, y la asimilación de algunos de ya no estar en sus naciones o ya no tener a sus familias, darse otro sentido de vida. T. Adorno y no solo él, sino todos consideramos que todo lo sucedido durante las guerra son barbaries, así que la educación fue de gran importancia para la superación de esto. Para así llegar a una emancipación de la educación, donde la democracia sobre la formación de la voluntad de cada individuo particular. Para finalizar hay que retomar un tipo de escuela que no reproduzca divisiones especificas de origen y estructura, sino llegar a la superación y evolución hacia la emancipación.

 

11 de febrero de 2014

MÉTODO DE LA DESCRIPCIÓN ARTICULADA

 

POR: María Karina Rodríguez Bonaparte

 

Este método del que hablaremos parte de tres supuestos sobre la realidad. El primero es el de movimiento, es decir, la realidad se da en un tiempo y espacio determinado por lo tanto los procesos se encuentran en constante cambio y la realidad es el resultado de la articulación de estos procesos de cambio, por ello el conocimiento de la realidad no puede hacerse mediante un proceso deductivo ya que no es algo determinado.

 

El segundo supuesto es el de articulación, lo cual se refiere a la totalidad concreta de la realidad, en donde todos los procesos tienen relación; esto es lo que en la historia del conocimiento está determinado en diferentes áreas temáticas del conocimiento como economía, política, antropología, entre otros. En cada una de estas áreas encontraremos dos tipos de conceptos: los que específicamente definan al área y conceptos de articulación que permitan relacionar estos conceptos con otras áreas. Por ejemplo educación es un concepto que puede ser específicamente del área pedagógica, pero además puede tener relación con el área psicológica o sociológica.

 

El tercer supuesto de la realidad es el de direccionalidad, que implica determinado tiempo, entendido como el espacio donde los sujetos pueden interactuar, y un proceso que deberá tener una dirección no univoca pero si definible; lo cual presentara diferentes opciones para el sujeto y éste a su vez pueda definir posibles desarrollos para la investigación.

 

A partir de estos supuestos podemos ver que la forma de razonamiento que permita crear conocimiento dará privilegio a la reconstrucción, es decir, tendremos que utilizar un razonamiento dialectico en el que se reconstruya, se problematice para hacer uso crítico de la teoría y articulen procesos para la construcción del conocimiento específico.

 

A partir de estas bases se conforma el método de la descripción articulada, que es reconstruir el espacio de lo posible en el tiempo presente. Ésta metodología consta de 6 etapas o fases principales:

Definición del problema eje: dicho problema debe ser el núcleo de la investigación, debe vincularse con otras áreas y ser el criterio inicial que dará el ángulo a todo el proceso. Es aquí donde se debe dar privilegio a la problematización, es decir, cuestionar, reformular y establecer relaciones.

Sección de áreas problemáticas: dichas áreas deben ser acordes a lo real entendidas como el espacio de relaciones sociales abarcadas por alguna disciplina. Esta selección de áreas debe hacerse en un distinción de tres niveles: de abstracción, diferencias temporales y espaciales y macrosociales y microsociales.

Selección de conceptos ordenadores: la búsqueda de relaciones posibles implica realizar primeramente una desarticulación de conceptos, es decir, el uso no teórico del mismo sólo tendrá una función descriptiva. Para realizar la selección de conceptos es necesario realizar una lectura problematizadora para que esta selección tenga la función de describir el universo empírico y se hará bajo dos criterios: el de inclusividad y el de lectura articulada.

Búsqueda de puntos de articulación: la definición de conceptos articuladores llevará a una descripción articulada que es un momento de traducción de conceptos a indicadores empíricos cuya función es reafirmar o descubrir nuevas relaciones para definir un concepto base que dará sentido a otros conceptos y permitirá definir relaciones con otras áreas y de esta forma pasará a ser un concepto de articulación.

 

 

Descripción articulada: esta parte de conceptos articuladores que permite redefinir conceptos y articulaciones a través de la descripción articulada del tiempo presente y que será el punto de partida del objeto virtual. Además esta descripción será el basamento de la realidad dada pero tiene direccionalidad.

Construcción del objeto virtual: tendrá que ser producto de la articulación por niveles de existencia en la realidad y mediante categorías que expresen relaciones probables y den dirección al proceso.

 

Esta metodología plantea un proceso mucho muy diferente al proceso de investigación que la mayoría de las personas realiza, pues exige una manera diferente de ver la realidad y construir el conocimiento en el que además nada está establecido, ni el resultado de la investigación misma por lo que con el paso del tiempo puede cambiar o plantear nuevas perspectivas.

USO DE LAS TIC´S EN LA INVESTIGACIÓN

 

POR: María Karina Rodríguez Bonaparte

 

Las TIC´S ,Tecnologías de la información y comunicación, son un Conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información que han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial y eliminando barreras espacio-temporales.

 

Implica el uso, principalmente, de computadoras y las telecomunicaciones, en toda comunidad a nivel mundial por más alejada de las grandes ciudades o chica que sea cuentan con al menos uno de estos recursos; por lo que estamos ante un mundo en que las formas de vida, trabajo, pensamiento y aprendizajes cambian constantemente.

 

Por medio del internet la mayoría de las personas tienen acceso a una gran cantidad de información de cualquier tipo, lo que trae como consecuencia el revolucionar el mundo de la escuela y la enseñanza, porque a través de las TIC´S se pueden visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente de otras culturas, acceder a textos y documentos sin tener que moverse de una silla, etc.

 

En el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, tales como: tener una enseñanza más personalizada, acceso rápido a la información, elevar el interés y motivación en los alumnos, actividades complementarias para el aprendizaje, tener programas que permitan al alumno interactuar con el conocimiento, mejora en la comunicación entre alumnos o alumnos y maestros, entre otros. Pero a pesar de ello la gran desventaja en el trabajo con las TIC´S lo encontraremos en los elevados costos de conexión, equipamiento e infraestructura; no todas las personas tienen la posibilidad de cubrirlos.

 

Sabemos que para las personas el realizar una investigación implica la recopilación de datos tanto teóricos, del objeto a investigar, como prácticos en el campo de estudio, para ello las tecnologías nos ofrecen numerosos aparatos como cámaras, computadoras, video proyectores, discos compactos, video grabadoras, entre otros; por medio de los cuales se permite una recopilación más precisa de datos e información y a su vez un mejor análisis de los mismos.

 

Dentro de la investigación, la integración de las TIC permite una gran manejabilidad en cuestión de datos, a través de programas y aplicaciones, podemos estudiar la información de una forma más dinámica y que conlleve menos tiempo.

 

El ensayo

Por: Patricia Chávez Durán
 

EL ENSAYO

Plasmar nuestros pensamientos y compartirlos es una aventura irresistible, por tanto, el saber que existe un género literario del que podemos hacer uso, es muy alentador. Cuando se trata de realizar un escrito académico mediante el cual se nos asigne una tarea de analizar, interpretar o evaluar un tema, no tiene que ser aburrido o tedioso, ya que existe EL ENSAYO. Si bien es cierto que puede ser divertido e interesante, también lo es que debe utilizar un tono formal, teniendo en cuenta a que tipo de lector está dirigido, no  tiene que ser una persona que conozca a fondo el tema a tratar, más bien se puede crear un ambiente de interés en un tema determinado, sin perder de vista cual será el propósito de nuestro escrito, para lograr lo anterior es importante hacer una lista de las ideas que deseamos plasmar y con estas elaborar un primer borrador, menciono un primer borrador ya que puedes ser varios. Una vez que tenemos en claro sobre que vamos a abordar, es importante redactar una introducción, mismo que deberá invitar al lector a seguir nuestro trabajo. Enseguida se desarrollara el cuerpo del trabajo, mostrando nuestra capacidad de organización y argumentación del escritor. Una vez hecho lo anterior, se escribe la conclusión a la llego el escritor.

Al terminar el ensayo se debe revisar el contenido para ver si logramos plasmar nuestro propósito, revisar los aspectos gramaticales. Conforme se haga más frecuente el que elaboremos ensayos lograremos mejorarlos, si en cada uno de ellos hacemos anotaciones de las fallas que tenemos, y poco a poco iremos ubicando el estilo personal, utilizando las palabras adecuadas para dar fluidez en lo que se quiere comunicar y hacer más clara la organización del ensayo y así poder guiar al lector.

Ahora a escribir, ánimo y éxito.

 

9 de febrero de 2014

Los fundamentos del conocimiento

Por: Patricia Chávez Durán
 

"Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana"

Es importante mencionar que la Sociología del Conocimiento se encarga del estudio de los diversos componentes del conocimiento, como lo son la REALIDAD, que se refiere a los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad. Mientras que el CONOCIMIENTO se refiere a la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas. Todo lo que una sociedad considera como "conocimiento" sin detenerse en la validez o no validez del mimo. Así mismo la Sociología del Conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad, ocupándose de la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que se origina.

Es importante señalar que en la corriente Marxista, el pensamiento humano es el instrumento de lucha por la supervivencia y el poder.

Wilhelm Dilthey: Señala que el tema dominante fue un sentido abrumador de la relatividad, "nada es absoluto, todo es relativo".

Scheler: Factores ideales y factores reales, el conocimiento humano es ordenado por la sociedad.

Mannheim: La Sociología del Conocimiento se convertía en método positivo para el estudio de casi todas las facetas del pensamiento humano.  El conocimiento solo puede darse desde una posición determinada, diferentes grupos sociales, sus propias posicione limitadas.

Robert Merton: Funciones buscadas y conscientes de las ideas, funciones no buscadas e inconscientes.

Schutz: Se encontró en la estructura del mundo del sentido común en la vida cotidiana. No elaboró una sociología del conocimiento, percibió con claridad dónde debería centrarse la atención de esta disciplina. Su estructura determina entre otras cosas la distribución social del conocimiento y su relatividad y relevancia para el ambiente social concreto de un grupo concreto en una situación histórica también concreta.

Durkheim: Considera los hechos sociales como cosas.

Weber: El objeto del conocimiento es el complejo de significado subjetivo de la acción.

Desde mi punto de vista todo lo mencionado no se contradice, por el contrario, se complementan constituyendo una realidad de la sociedad, que busca elaborar sus conocimientos.

 

8 de febrero de 2014

LOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN


POR: María Karina Rodríguez Bonaparte

 

Todo ser humano se presenta con la necesidad e interés intuitivo de investigar las cosas que pasan a su alrededor. Por ello se describe necesario el aprender a identificar, plantear, describir y resolver los problemas que se definan como materia de investigación en cualquier ámbito social.

Por ello es necesario mencionar que todo problema surge de una dificultad presentada o del vacío que nos pueda generar la ignorancia de un tema o cuestión. La cual debe ser sometida bajo el siguiente orden, a una ardua y dedicada investigación.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: antes de analizar un problema es necesario saber su esencia y tener en claro que es aquello que vamos a someter a investigación, observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis. Los problemas de investigación surgen de la realidad y por ello es necesario ubicarlo dentro de una de las siguientes líneas.

·         Vacíos en el conocimiento: ello se refiere a que un grupo de personas o instituciones tienen la intención de realizar algunas acciones sin saber en donde o porqué se origina el problema, para el cual se debe dar una explicación y posibles soluciones satisfactorias.

·         Resultados contradictorios: en esta sección podrán ser ubicados aquellos problemas que han sido sometidos a varias ligas de investigación y por ende se recopilan diversos puntos teóricos de vista, lo cual solo provoca confusión en el investigador.

·         Explicación de un hecho: en esta sección se argumenta que todo ser humano requiere de respuestas en cuanto a lo que sucede en su entorno, para ello es necesario que el aplique los conocimientos ya adquiridos y en caso de no tenerlos dar una posible hipótesis a su duda para continuar con la investigación.

 

TITÚLO DEL PROBLEMA: es la presentación de la investigación, define y da a conocer tus intenciones de trabajo. Entre más corto sea su titúlo mejor se comprenderá lo que es tu objetivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: es necesario realizar un adecuado planteamiento con la finalidad de no confundir cuestiones secundarias con tu principal objetivo. De la misma forma debe de tomarse en cuenta que para un mejor entendimiento y planteamiento del problema debe ser descompuesto en todos sus elementos de investigación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: esta parte debe ser la más específica de todas, debido a que derivado de ella se formularán las hipótesis necesarias y tendrán que ser aclarados los estudios antes realizados sobre esta misma línea de investigación.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA: deben de ser evaluados los posibles resultados del problema y la relación que existe entre los diferentes hechos acontecidos en él.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: es el punto en el que el problema debe ser descrito con pulcritud y puntualidad en relación a los elementos conocidos y sus límites deben ser específicos. Pueden darse dos formas de descripción, descriptiva o interrogativa.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA: el problema debe ser siempre algo que te conduzca a la práctica de sus resultados, a investigar en diversos tiempo y momentos, peros sobre todo un buen problema coadyuva al bienestar social.

Tras lo mencionado se puede mencionar que ayuda en gran escala a los docentes de la época actual, debido a que la mayor parte de los profesores en servicio tienes la capacidad para realizar investigaciones en su campo laboral. Sin embargo en muchas de las ocasiones se ven truncadas sus intenciones por la falta de conocimiento referente al área de investigación y sus protocolos.

Además de esto el tema de investigar es algo que desde tiempo remoto se ha dejado o designado a personas que sobresalen por su dedicación a esta área o su capacidad intelectual. Sin tomar en cuenta que todos podemos realizar investigaciones de buenos temas y bien dirigidas al avance de la sociedad como tal en diversos ámbitos.

El texto nos presenta de manera muy puntual la forma en que debe de ser llevado el proceso por medio del cual debemos de identificar, elegir, tratar y solucionar un problema y nos alienta a resolver aquellos misterios globales o personales por medio de este método científico.

Agregando a lo anterior comentamos que por la descripción del texto y sus puntuales descripciones del método investigativo, nos cercioramos de que la mayor parte de nuestra vida la hemos y pasaremos haciendo investigaciones sin siquiera saberlo con certeza, tal vez por falta de preparación académica o por falta de interés a superarnos.

Así mismo encontramos que los métodos que son utilizados comúnmente para llevar a cabo este tipo de trabajos sufren de inconsistencias en su proceso o se ven faltos de algún paso que fue mencionado, lo cual nos puede generar o arrojar resultados contradictorios que en efecto domino desencadenará en la desilusión ante el trabajo realizado.

Por ello es que desde nuestra perspectiva creemos y vemos necesaria la difusión de materiales referentes a estos temas en las escuelas de nuestro país. Ya que estos podrán alentar a más de algún docente para que muestre sus inquietudes aportando un poco para que su comunidad sea mejor.

LOS RETOS DEL MARXISMO COMO METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Por: María Karina Rodríguez Bonaparte.

 

En el presente texto se darán a conocer algunas cuestiones que orillaron a la corriente positivista a caer en un declive o su propia crisis, así como la posibilidad que existe para que una nueva corriente florezca. Para iniciar hemos de puntualizar que la mayor parte de las personas que se encuentran descifrando este texto fuimos y/o fueron formados bajo la idea positivista, cuestión por la cual podemos sentir un sentimiento de duda al entrar en nuevas eras donde la primicia fundamental es que nada se encuentra escrito.

Antes de mencionar y puntualizar porqué la corriente ideológica denominada positivismo se encuentra en un proceso de crisis es necesario que identifiquemos algunas cuestiones particulares sobre el Marxismo. Podemos mencionar que el marxismo tiene tintes que lo alejan y a la vez lo acercan al positivismo, sin embargo, basándonos en el pensamiento de Harry Clamber podemos concebir al marxismo como una ciencia positiva, con capacidades explicativas y predictivas.

Una cuestión importante del marxismo es que se encuentran sus procesos muy sustentados en relación a lo empírico, cuestión que denotaremos más adelante le será un obstáculo, y uno de sus propósitos es colocarse dentro de los estándares más altos en lo relacionado al ámbito metodológico, ya que por medio de su utilización se logra observar una realidad distinta a la ofrecida por el positivismo.

Tras lo mencionado es de vital importancia que el puesto que busca ocupar el marxismo ha sido ocupado ya desde hace bastante tiempo por el positivismo. Para ser precisos desde finales del siglo pasado y en la actualidad se encuentra atravesando severos problemas ideológicos, debido a que solo da oportunidad de que acumules datos ya establecidos y los compruebes a través de teoría, encaminada a un mismo resultado.

El positivismo se encuentra relacionado a la idea de que la realidad se presenta de forma homogénea, que todo siempre se va a dar de la misma forma si gran variación y por ende todo puede ser comprobado por medio de la verificación. Junto con esta idea se mantiene un método de investigación denominado "Hipotético deductivo" el cual nos regresa a lo mencionado y que juntos estos dos formaron el paradigma dominante en el siglo XIX.

Por el hecho de ser dos cuestiones tan dominantes en lo relacionado a la investigación es que el marxismo de estas épocas no pudo librarse de las ideas que se mencionaban a partir del positivismo y término siendo víctima de esta ideología también. Por lo cual el marxismo no logra establecer esa revolución que pretendía dando paso a esos pensadores del positivismo a resolver de nuevo las interrogantes y problemas del entorno.

Y es hasta 1923 que el marxismo logra desbancar al positivismo en relación gracias a los mauales del marxismo-leninismo. Sin embargo también el positivismo se encontraba en época de esplendor dentro de la cual daban respuesta o resultado a muchas cuestiones que el marxismo aun no comprendía y por ende no podía resolver con claridad.

 Algunas de esas cuestiones eran: que la función de la teoría era deductiva y por eso daba respuesta a lo acontecido, la relación existente entre la teoría y la hipótesis y su comprobación, la definición rigurosa de término para la mejor comprensión y la definición de recolección de datos en una investigación. Todo ello conllevo a que el marxismo se encontrar en una coyuntura. Sin embargo mientras el marxismo se encontraba en este estancamiento el positivismo entro en su crisis debido a varias críticas.

La posición que es considerada fundamental en contra del marxismo  fue realizada por Popper cuando puso en tela de juicio que la verificación fuese un acto que te trajera la verdad absoluta, es decir, crítica directamente la capacidad de conocer que mencionaba ofertar el positivismo. Cuestión como la abordada causo que una gran de cantidad de cuestionamientos atacaran a la corriente ideológica, hasta encontrar diversas opciones que no eran favorables y por tanto hundían más en crisis al positivismo.

Con estos cuestionamientos y la duda de varios actores se determinó que el positivismo era ya una corriente de pensamiento que no podía ofertar las respuestas a los problemas medulares de la investigación, por ende es que desde lo acontecido, podemos afirmar que se ha abierto una ventana muy importante para que el marxismo se proyecte a su momento más sublime. Siempre y cuando se vislumbre el desarrollo de una alternativa epistemológica y metodológica que pueda ser sostenible en un tiempo ininterrumpido.

Y para que esta alternancia pudiese ser un hecho más que una ilusión de muchos para la investigación y forma de pensamiento, el marxismo debe de realizar adaptaciones como las siguientes en su ideología:

1.    La posibilidad de un concepto alternativo de teoría.

2.    La reivindicación de un problema marxista propio, ajeno como problema al positivismo, como es el del punto de partida.

3.    La definición de la estrategia fundamental de construcción de conocimiento

4.    Una reflexión explícita marxista acerca de los alcances de un posible método

5.    La posible influencia del carácter del objeto en la definición de los contenidos metodológicos

MEDICIÓN, CUANTIFICACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

POR: María Karina Rodríguez Bonaparte


En su libro llamado "Hacía una teoría de la reconstrucción", precisamente en el capítulo quinto el autor Enrique de la Garza trata de darnos algunas explicaciones del porqué algunas investigaciones científicas realizadas en el ámbito social fracasan o se encuentran en un punto de incertidumbre por demostrar resultados sustentados en las matemáticas. En las siguientes líneas se dará una breve explicación de lo que el autor trata de darnos a conocer con la finalidad de ser mejores profesionales en la investigación a realizar. 

En nuestra época actual nos encontramos aún con muchos casos donde los conocimientos empíricos son los que dictan el acontecer y desarrollo de diversas actividades. Al tener como ejemplo más palpable la labor desempeñada por un campesino, todas sus actividades y saberes son estrictamente empíricos (basados en experiencia). Sin embargo por el espacio en que nosotros docentes debemos desempeñarnos el conocimiento empírico en muchas de las ocasiones se traduce a información sin sustento, pero es necesario mencionar que existen algunos actores que defienden este tipo de teoría empírica.

La corriente positivista nos marca que los individuos estamos expuestos a una realidad en la cual nosotros nos desempañamos y vivimos experiencias que son totalmente empíricas. Estas experiencias según el positivismo siempre tienen una explicación para lo que sucede o porqué fue que sucedió de esa manera. Sin embargo la perspectiva de reconstrucción nos marca que toda acción de un sujeto exige de la reconstrucción por lo cual la sola situación empírica deja huecos en el proceso de verificación.

Los positivistas con la finalidad de sustentar y dar valía superior a su corriente de pensamiento así como sus prácticas en investigaciones trataron de dar una traducción de conceptos empíricos a teóricos. Para ello Lazarsfeld menciona que existen tres etapas para la generación de indicadores con el firme propósito de ocultar la incapacidad de resolver los problemas a partir de la manipulación en relación a la información empírica.

Po ello, dentro del positivismo, para poder sustentar que todo puede ser explicado también sobre el campo empírico realizó un "cierre semántico" , con el cual se pretendía dar respuesta a todos aquellos conceptos adquiridos por medio de la  experiencia. Pero es importante mencionar que este cierre semántico no tuvo frutos debido a que como es de suponerse no todo lo que pasa en la vida o acontecer de una persona puede ser explicado por leyes universales.

Por medio de observaciones los investigadores se encargan de indagar acerca de un tema en especial. En relación a ello Bachelard nos comenta que ninguna observación que sea realizada con la intención de obtener un dato será meramente pura, que siempre se encontrará "contaminada" por agentes externos. En un primer momento se verá influenciado por el objeto que se quiere medir, seguido a esto mucho tiene que ver el instrumento que sea utilizado para esta medición y por último debe tomarse en cuenta que todo objeto siempre tendrá una tercera influencia externa.

Y es de esta manera como nos insertamos propiamente en el tema de medición en el ámbito de investigaciones sociales, situándonos en un dilema muy particular relacionado a si  los objetos pueden o deben ser cuantificados, pero además de ello deducir si la cuantificación es una cualidad del objeto. Por ende es que se toma el siguiente comentario de Hegel donde hace mención a que todo lo que existe tiene una medida, que ello es una característica intrínseca al ser.

Por otra parte Carnap menciona que la medición cuenta con tres apartados: clasificatorios, comparativos y cualitativos.  Los primeros de los mencionados  identifican a un objeto dentro de una determinada clase, los comparativos ofrecen una relación de mayor a menor dentro de un grupo y la última de ellas hece referencia a asignar un número a cada uno de los fenómenos encontrados.

Al pasar de los años se ha tomado como alternativa o como algo posible el que los objetos y sus cualidades pueden ser cuantificados para así realizar una escala de valor en relación con lo numérico. Sin embargo nos hemos encontrado con que al tratar o llevar a cabo un proceso de medición existen tres opciones posibles escalas de medición: nominales, ordinales y de intervalo-razón. La función de cada una de ellas es medir cuales y cuantas son las cualidades de un objeto en comparación a otros más, para así tener todos esos datos como cuantificables.

En palabras más sencillas se nos menciona que todo lo que la ciencia ha podido avanzar a través de los años ha sido en relación a lo que se puede medir y que en base a que este sistema pueda llegar a medir más allá la ciencia dará un salto aún más importante. Del mismo modo debemos de tener bien en claro que cuestiones pueden ser medidas o no de un objeto, ya que el realizar una medición implica realizar un análisis de qué es aquello que se pretende medir y cuáles son sus verdaderas cualidades. El realizar mediciones nos exige rescatar lo esencial de un objeto convertido en cualidades y de esta forma poder equipararlo a otro que sea totalmente ajeno a él.

Si bien las matemáticas como ciencia son consideradas exactas, en el caso de la investigación social no nos son de gran ayuda en relación a su trasfondo tan cuadrado y riguroso, debido a que la sociedad es un elemento que se encuentra en constante movimiento y contiene en su ser a individuos que son capaces de pensar individualmente. Por ello y suponiendo que al realizar una encuesta ponemos solo dos respuestas (si y no) y cada una de ellas le asignamos un número, ejemplo el 1 a si y el 2 a no, al sumar la cantidad de respuestas nos arrojará una cierta cifra de participantes y respuestas dadas.

Sin embargo debemos de ser conscientes de que la respuesta de un individuo que mencione si a la de otro que conteste con la misma opción no son iguales por características particulares de cada individuo. Estas cuestiones son las que no toma en consideración la ciencia matemática a la hora de reflejar resultados. Más sin embargo si debe de ser tomada como una herramienta que nos ayude a vislumbrar o ejemplificar algunos de los resultados obtenidos durante una observación o investigación, siempre tomando en cuenta que los resultados nunca serán de forma estrictamente exacta.

6 de febrero de 2014

Una realidad que puede ser objetiva

Por: Patricia Chávez Durán

La construcción social de la realidad, por Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Es una lectura muy interesante que nos muestra el proceso tan complejo que es el obtener conocimientos partiendo desde una realidad que puede ser objetiva o subjetiva (entiendo que objetiva se refiere a que es lo que existe independientemente de la percepción de cada persona, y la subjetiva es la que se percibe al interior de cada individuo) influyendo varios factores como lo son: la sociedad y su constitución, el contexto (palabra que encierra varios elementos, ya que es muy importante tomar en cuenta todo lo que se encuentra alrededor), la voluntad que se tiene de obtener un conocimiento y la intención para ello, elementos que aplicados adecuadamente producirán un conocimiento significativo que permanecerá presente).
La sociología del conocimiento se encargará de captar los procesos mediante los cuales la sociedad adquiere los conocimientos. Tomando en cuenta la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que se origina, hasta que punto el pensamiento refleja los factores determinantes. No se puede pasar por alto tomar en consideración el momento histórico en el que se producen los hechos a estudiar, mismos que servirán de base para obtener y entender una realidad determinada.
Otro de los factores que intervienen es el sector de la población que interviene, es decir, si se trata de personas que han tenido la oportunidad de recibir una instrucción educativa o si carecen de ella, ya que la apreciación de la "realidad" tendrá variantes ante esta situación, así nos encontramos ante una relatividad de la distribución social del conocimiento, de un grupo concreto en una situación histórica.
Siendo muy importante como se puede crear una "realidad sui generis" siendo de carácter dual, en la que se engarza lo objetivo y subjetivo, constituyendo así el conocimiento.

5 de febrero de 2014

EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ISELA MORENO ESTEBAN

EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

POR JOHN ELLIOTT

El presente escrito forma parte del desarrollo profesional docente por medio de la investigación acción; y todo comienza con la aparición de la investigación-acción y en el contexto del cambio escolar en los años sesenta, que hasta la fecha sigue latente; este postulado continúa ocupándose de los problemas metodológicos relacionados con el ofrecimiento de la misma como fórmula de aprendizaje profesional en las escuelas, los estudios de casos de esta propuesta están basados en casos del autor como facilitador de tres proyectos, abarcando más de década y media, desde el año de 1967 hasta 1983, en este tiempo el autor ELLIOTT estuvo dedicado en instituciones de enseñanza superior, que han seguido el programa con sus profesores de seguir investigando en el Reino Unido y él mismo autor experimentó las tenciones existentes entre las culturas profesionales de enseñanza no universitaria y los de la enseñanza universitaria, en la misma secuencia de ideas el autor ELLIOTT señala que la investigación-acción es una innovación cultural que posibilita la transformación, tanto para la cultura profesional de los docentes como de sus formadores en la universidad, así como la resolución de la relación entre la teoría y práctica, ya que ha complicado las discusiones sobre el rol de las instituciones de enseñanza superior en el desarrollo profesional de los docentes de enseñanza no universitaria, afirma este autor que nos encontramos en un momento en el que las iniciativas políticas niegan el valor de ese rol y el dilema de teoría-práctica están configuradas por iniciativas gubernamentales que forman parte de una nueva tecnología de vigilancia y control de las prácticas de los profesores en las aulas y las escuelas, tal y como se lleva en la actualidad, en este contexto tecnológico, el rol corre el riesgo de desprofesionalizarse y llegar a ser un operador técnico supervisado, como se deja ver en la película de la escuela rota, que en sí no cambia nada en la actualidad, solo que de nosotros como docentes depende quedarnos en el confort de no seguir investigando y generar algo nuevo en nuestro trabajo (escuela) y ser más reflexivos con nuestro trabajo educativo y al igual que el autor ELLIOT, continúa siendo una aspiración popular.

Que la investigación llevada en el centro de educación sea de acuerdo a las necesidades de la escuela y así generar un cambio, aun que sea intentarlo. Se hizo la observación al autor ELLIOTT, que su propuesta presenta un proceso reflexivo de manera mecánica, más sin embargo esta propuesta propone una forma de resolución del dilema del desarrollo frente a la responsabilidad.   

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

POR: BETZABE CHAV

MÉTODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

POR: Betzabe Chávez Montelongo

 

Es la separación de pensamiento y realidad. Entra el empirismo y entra a través de las sensaciones la percepción. Por otro lado entra el racionalismo, las ideas y la lógica.

La Hipótesis .- Una posible solución al problema, es un racionalismo a priori.

Para algunos autores primero era la lógica, en donde entran los sentimientos.

Los autores dicen que el método Hipotético Deductivo, es el método de la ciencia. El positivismo entra fuertemente en el siglo XVII y XVIII anteriormente era aplicado lo de la divinidad.

El conocimiento cotidiano no es considerado como un conocimiento científico. Este conocimiento es el que se tiene en la vida cotidiana.

El método deductivo.- Es el que nos va a guiar al estudio del conocimiento. Ejemplo: Alguien hace una investigación en la UPN. ¿Cuántas alumnas de la UPN salen embarazadas? HIPOTESIS.- Son chicas sin valores y sin escrúpulos.o pienso.

Va de mi lógica, a la hipótesis de lo que yo pienso. “El método ya no da respuesta”. A esta conclusión se llegaría, en el método hipotético deductivo.

En este método Hipotético Deductivo, entra el materialismo. El método nos habla de deducciones rigurosas. El positivismo moderno ha tenido que aceptar que no todos los conceptos científicos son directamente observables. Este se maneja con el proceso de verificación y se entiende como de que aquí se debe de realizar un enunciado para qué este sea el que se somete a ser observado.

EL METODO HIPOTETICODEDUCTIVO, HA SIDOPRESENTADO COMOELMETODO DE LA CIENCIA.

EZ MONTELONGO

MEDICION

POR:BETZABE CHAVEZ

MEDICION, CUANTIFICACION Y RECONSTRUCCION DE LA REALIDAD.

POR: Betzabe Chávez Montelongo

 

Objeto

 

Articulación

 

Sujeto

 

 

 


 

 

Lazarsfeld.

El dato es construido a través del conocimiento científico. El concepto empírico ocupa un lugar. La realidad primero se percibe y luego se construye.

Dato empírico histórico.- Se va transformando con la experiencia. Los indicadores nos ayudan a interpretar la realidad.

Ejemplo:

Categorias/criterios

Indicadores

Excelente

M.Buena

Regular

No deseable

Capacidad cognitiva

Evidencia de que leyó todo el documento, que busco relacionarse con casos concretos, que no entendió… 

 

 

 

 

Cuando se construyan indicadores es importante tomar en cuenta que realmente aplique para todos.

La categoría es donde se derivan los indicadores. Se requiere tener teoría para poder interpretar el dato.  Dato- Teoría-Disciplina.

La evaluación requiere de: Desempeño, Producto y Nivel.

MONTELONGO

INVESTIGACION DOCUMENTAL

POR:BETZABE CHAVEZ MONTELONGO

INVESTIGACION DOCUMENTAL

POR: Betzabe Chávez Montelongo

Algunas de las principales características de la investigación documental son:

·         Se caracteriza por la utilización de documentos: recolecta, selecciona y presenta resultados coherentes.

·         Utiliza procedimientos lógicos y mentales de toda investigación, análisis, síntesis, deducción e inducción.

·         Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.

·         Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucha más amplio y acabado. 

Los diversos tipos de la investigación documental  son:

·         Investigación histórica.- esto se trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda critica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados.

·         Investigación descriptiva.- abarca la descripción, registra, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la comprensión de procesos y fenómenos de la realidad estudiada.

·         Investigación experimental.- se desarrolla mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo  o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Pasos para realizar la investigación documental:

1.- Elección del tema. 2.-Acopio de bibliografía básica sobre el tema. 3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas. 4.- Lectura rápida del material.  5.- Delimitación del tema. 6.- Elaboración del esquema de trabajo. 7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado. 8.- 

 Lectura minuciosa de la bibliografía. 9.- Elaboración de fichas de contenido. 10.- Organización de fichas de contenido y revisión delesquema. 11.- Redacción de trabajo final. 12.- Borrador. 13.- Redacción final.

 


EMPIRIA Y DATO

POR:BETZABE CHAVEZ MONTELONGO

EMPIRIA Y DATO

Por: Betzabe Chávez Montelongo

 

Criterio de demarcación. Enunciados científicos: * análisis de significado (determinados analíticamente) * enunciados científicos  (apoyados en la experiencia) para que se le considere c n sentido empírico.

Enunciados empíricos: son una subclase de los enunciados sintácticamente admisibles.

Wittgenstein: un lenguaje formal ideal. Igualatario: sintáctica- (síntesis), semántica (significado de las palabras).

“los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo”.

Enunciado.- es una forma de pensamiento, solo piden inferirse lógicamente unos de otros y no de realidades que no son enunciados.

Popper, menciona que no pueden compararse enunciados con hechos, sino solamente enunciados con enunciados. Enunciados observacionales (relación deductiva). Dos problemas clave de la metodología positivista:

 

1.- Si es posible que todo enunciado sea reducible a enunciados observacionales por la vía de la deducción.

2.- ¿Cuál sería el significado del enunciado observacional, si una cosa es un enunciado como forma de pensamiento y otra la realidad.

 

La ciencia trabaja con conceptos, solo de forma parcial e indirectamente interpretados.

Percepción                                                          Forma de la relación entre

 

 


Es ya la reflexión                                                              sujeto-objeto   

 

Por lo tanto el mundo

exterior y la percepción

no coinciden.

 


LA HISTORIOGRAFÍA Y EL DATO.


Evidencia de trabajo de la clase 29 de Noviembre de 2013.

Por: Laura Verónica de Jesús Hipólito.

LA HISTORIOGRAFÍA Y EL DATO.
ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDO.
Dentro de nuestra investigación toda fuente es necesaria e importante para alcanzar el objetivo completo, así que toda fuente es igual a datos, y estos pueden ser documentales, Hemerográficas y bibliográficas, ejemplos: datos personales, artículos, noticias periodísticas, leyes, estadísticas, obras de arte, literatura, libros que hablen del tema, escritos, etc.
Toda fuente o dato contiene discurso histórico, esta entendida como expresión de otras realidades, vista desde otras perspectivas o en otros tiempos, donde los contextos son diferentes a los de ahora., en las fuentes encontramos problemas, como los niveles de realidad, la supuestas realidad con su supuesto discurso, contiene situaciones este discurso a analizar que es: el hecho elemental, el lenguaje científico/no científico, y las relaciones entre el texto del discurso y la realidad social que llegue a explicar.
La historiografía Marxista, donde Thompson fundamenta su escuela, nos indica que se inicia por la reflexión del objeto, de la totalidad, de los movimientos sociales y los niveles de realidades de clases que existan en esa totalidad; con la finalidad de determinar las relaciones productivas.
Este estudio se realizó con la clase obrera y todas las clases obreras y su desarrollo, para poder aplicar el término a clase obrera y los niveles de clase que encontró fueron las siguientes:
1.- Tradiciones populares: es analizar las minorías  diferenciadas  entre el pueblo, centra su análisis en la vida moral de  soldados  marinos. Utiliza el dato empírico  (grupos   e iglesias, documentos  doctrinarios, eclesiásticos).Dato cultural articula los valores con bibliografías.
  • Utiliza el dato empírico  ( grupos   e iglesias , documentos  doctrinarios, eclesiásticos)
  • Dato cultural articula los valores con bibliografías
2.- Revolución industrial: Aquí encontramos la Explotación económica, también es analizar  como este fenómeno,  es económico político y cultural. Clase obrera (Pierde estatus social, independencia,  presenta una disciplina laboral intensiva). El obrero  - relaciones sociales  obrero infeliz analiza a través de   su nivel de  vida con castigos. Incorporo el trabajo femenino, el resultado fue una nueva personalidad  obrera menos  violentos, más sometido al trabajo.
3.- Las organizaciones: Se influenciaron  en la formación de la clase obrera, organizaciones, populares, prensa, periódicos etc. 
Para Thompson:
ü   El proceso de formación de la clase  implica la transformación material y la conciencia  entre su cultura y su personalidad.
ü   las relaciones  sociales  se analizan desde  lo cultural – psicológico, sociológico.
Thompson creó La Escuelas Historiográficas. Aquí la realidad de la clase se conoce no por simples periodos de tiempo sino por  largos periodos y procesos de formación. La  formación  histórica de la clase obrera a través de  reconstrucción del periodo.
Datos  utilizados: Hechos individuales, colectivos y observables. Ningún dato vale por sí mismo siempre es un dato a interpretar.Thompson concluye afirmando que el dato es igual a la interpretación, donde la información debe ser una interpretación flexible en donde el dato puede tener diversos significados.