3 de diciembre de 2013

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA GENERACIÓN DE DATOS SOCIALES.

POR: CHRISTIAN IRVING GARCÍA GARCÍA.


En el presente documento se habla acerca de los fundamentos psicológicos de la generación de datos sociales, donde en lo general, se tratará la forma de obtener los datos tanto del conductismo como del psicoanálisis y la interpretación de los mismos.

La investigación social recurre comúnmente al interrogatorio de sujetos implicados en algunas acciones sociales, donde el principal objetivo es generar información acerca de este sujeto tomando en cuenta lo que sabe, cree, espera, opina, siente, quiere o alguna explicación subjetiva acerca de algún tema o fenómeno en específico.

Este interrogatorio se puede llevar a cabo basándolo en 2 corrientes filosóficas que menciona Enrique de la Garza Toledo, una de ellas como anteriormente se mencionó es el conductismo y la otra el psicoanálisis.

Dentro del conductismo se habla acerca de Watson quién hace de la psicología una ciencia de las conductas y el experimento de las mismas, este personaje conduce a la psicología a establecer correlaciones entre estímulos y Conductas, ambos de naturaleza observable, perteneciendo pues al positivismo, donde todo el conocimiento se adquiere a través de los sentidos.

Esto lo corrobora Skinner al mencionar que es la versión psicológica del positivismo lógico, donde presenta el modelo de la caja negra en donde la mente es considerada como una caja negra, cuyo interior no se puede afirmar al no ser observado a tal manera que el psicólogo debe tratar de correlacionar datos observables (estímulos) con respuestas (conductas) que también son observables, haciendo una aceptación de interno (de lo no observable) pero reduciéndolo al aspecto orgánico.

Chomsky a su vez, hace una crítica a esta corriente, ya que según él, el conductismo sufre de una incapacidad para explicar conductas complejas, pues solo se centra en lo observable, dejando de lado aspectos no observables pero de gran importancia que afectan una conducta.

A pesar de sus críticas, el conductismo justifica el uso de cuestionarios y entrevistas donde las respuestas valen por sí mismas, al tener un carácter objetivo, por lo tanto el investigador tiene la tarea de interpretar las respuestas igualándolas a motivos; lo cual va a permitir una sistematización agrupando respuestas en cantidades y correlacionarlas con otras y con diversos estímulos, un ejemplo de esto es el típico examen matemático escolar, donde se evalúa al alumno según sus respuestas descritas en papel, atendiendo el lado objetivo de estas.

En cuanto al psicoanálisis, se hace mención de que es la teoría que habla acerca de cómo los instintos se reprimen, en una transformación del principio del placer en el principio de realidad.

Freud como padre del psicoanálisis, realizó una teoría acerca de la personalidad, donde investigaba lo observable con lo no observable, en un primer plano, hablaba del inconsciente (ello) donde se encontraban todas aquellas conductas que tenían que ver con el placer y con el instinto; del consciente (súper-yo) donde se sitúa la moral que juzga, es decir, de aquellas barreras comúnmente culturales que generan la lucha con el inconsciente para que éste no salga a flote; y por último el preconsciente (yo), donde se encuentra todo aquello que está en proceso de ser consciente.

Por lo tanto un interrogatorio basado en el psicoanálisis, proporciona el análisis de la conducta partiendo de que los datos de la conducta y los de la conciencia no deben tomarse como válidos sino que deben ser reinterpretados a partir de la teoría psicoanalítica y de la biografía del paciente, por lo que las respuestas de la entrevista o test, deberán de reinterpretarse tomando en cuenta la mediación del consciente y del inconsciente. Esto lo podemos ejemplificar con los test que se les realizan a policías para ver si son aptos o no para el trabajo o para ver si han tenido nexos con criminales, donde sus respuestas objetivas no son el eje rector del evaluador si no lo subjetivo que en ellas se encuentra he aquí la diferencia con el interrogatorio conductista. 

EL OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN

OCTUBRE DE 2013

Por: Víctor Hugo Jiménez C.

 

EL OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN

 

Acerca de las nociones de objeto de estudio, existe una gran variedad de concepciones (y en varios casos connotaciones), de lo que éste término significa, desde el tipo de un lenguaje común (cosa ya sea un libro, lápiz, vaso, etc., o fin al que se desea llegar), al igual que filosófico, donde "se utiliza para designar lo existente en la realidad o asociada al proceso del conocimiento. Kant, por primera vez, lo asocia al acto cognostivo e inicia el uso del término objeto del conocimiento". (Gonzáles., 2008), o científico que "constituye el referente a partir del cual surge la investigación y el referente hacia el que debe dirigirse la búsqueda científica" (Gonzáles., 2008), esto es por mencionar algunas de las formas de entender al objeto de estudio; lo que conlleva a plantear de manera adecuada su concreción; es por ello que de aquí se desprenden algunos cuestionamientos que conducen a tener mejor concretizado este tema: ¿A qué se le considera concretamente objeto?, ¿Cuáles son los elementos que deben considerarse a la hora de investigar un objeto de estudio?, ¿Dentro de la Pedagogía a qué se le considera objeto de estudio?, ¿Cuál es el campo de acción a intervenir?, ¿Cuándo se considera pertinente hacer esta intervención?, ¿Qué parámetros debe cubrir el diagnóstico?, ¿Cuáles serán las variables a observar durante la investigación?, ¿Cuáles son los sujetos a considerar dentro de la investigación (directos, indirectos, etc.)?, entre otras que son preguntas no sencillas de responder (tal vez en este escrito a ninguna se llegue ni en lo mínimo a dar un acercamiento para su respuesta).

 

En este sentido, dadas las circunstancia de estar laborando en el campo educativo y porque es de interés para la mejora de la práctica educativa, el análisis se centrará más en la pedagogía donde el objeto de estudio o de conocimiento es la educación y ésta, está siempre en constante movimiento y por lo tanto no son estáticos los sujetos que en ella intervienen pero "si aceptamos que la articulación de lo real está en movimiento, el problema es hacer posible su reconstrucción dinámica. En este sentido el movimiento de la articulación puede descomponerse en dos ejes: el vertical-coyuntural y el periodolongitudinal. (Zemelman, 1992,2003), el primero con sus tiempos y espacios definidos (coyunturalmente) y el segundo que influye en periodos de larga duración; en esta relación objeto-sujeto para construir nuestro objeto de estudio con todas sus caracteristicas sólo sabremos que es verdadero porque tenemos "la certidumbre de que los fenomenos son reales y de que poseen características especificas" (Thomas Luckmann, 2006), pero en este proceso "la direccionalidad complica la elaboración de los nexos entre lo conceptual y lo empírico, ya que estos no pueden reducirse a un corte estructural como tampoco derivarse de un fin normativo, pues en ninguna de las dos situaciones se capta la objetividad real: primero, porque la objetividad es un proceso y no el simple reflejo de un corte, por estructural que este sea; segundo, porque el desenvolvimiento en el tiempo» tampoco se resuelve en el logro de un fin normativo, si no en el marco de una direccionalidad que se vincula con la voluntad social, condición indispensable para la concreción de lo real". (Zemelman, 1992,2003), lo que indica que aquí estamos en una relación bastante compleja dado que es multifactorial lo que interviene en este proceso de acercamiento a concretizar nuestro objeto de investigación dado que esta sujeto a un sistema de coyunturas (históricas) donde el tiempo y el espacio los delimitan, es decir, "el planteamiento del presente como momento dinámico dado por un pasado pero que a la vez se constituye y conduce necesariamente a pensar la historia como una secuencia de coyunturas, cada una de las cuales es un espacio para la inserción en la lógica objetiva de los distintos sujetos sociales" (Zemelman, 1992,2003).

 

Aunado a lo anterior, Zemelman nos dice que "la teoría deberá, por consiguiente, reflejar esta potenciación de lo dado, lo que no es susceptible de alcanzarse por medio de modelos teóricos. AI contrario, hay que supeditar el modelo teórico a la cuestión de la viabilidad de lo potencial, lo teórico al desarrollo de una capacidad de determinación de lo viable". (Zemelman, 1992,2003), por lo que también se observa que existen bastantes cuestiones que la teoría no logra resolver para el esclarecimiento de todos los componentes que están presentes a la hora de definir con certeza las diversas variables que se involucran en el objeto de estudio, en este caso concreto de objeto de investigación se refiere a la educación con sus elementos (escuelas, curriculum, docentes, alumnos, padres de familia comunidad, autoridades, etc.), pero aun con ello es importante resaltar que "la teoría del conocimiento de cualquier sistema filosófico aborda dos cuestiones básicas: La relación objeto-sujeto, como expresión del proceso del conocimiento, y la teoría de la verdad, como resultado de dicho proceso" (Gonzáles., 2008), para establecer con claridad esta relación de contrucción que sea objetiva y observando la totalidad y no en pequeñas parcelas que fraccionen el conocimiento para reflejarlo tal cual es.

 

Por lo anterior es de suma trascendencia estar claros en el objeto de investigación para evitar dificultades e irregularidades en su estruturación o determinación y abordaje, dado que algunas de las más comunes como son:

"- El objeto de investigación es de naturaleza únicamente empírica.

- El objeto resulta demasiado amplio por lo que no es posible su abordaje total.

- El objeto de investigación resulta demasiado estrecho respecto a la teoría existente.

- El problema no se analiza dentro del objeto de la investigación.

- El objeto de la investigación es de naturaleza no pedagógica

- Insuficiente relación entre el marco teórico referencial y el objeto de investigación.

- Recopilación de datos que no pertenecen al objeto de investigación o que no se relacionan con el mismo.

- Presentación y análisis de resultados desarticulados de los conocimientos previos sobre el objeto de investigación.

- Aportes teóricos y prácticos que no tributan al objeto de investigación." (Gonzáles., 2008)

Y algunas irregularidades que también se pueden presentar a la hora de definir el objeto de estudio como:

"1. La existencia de diferentes concepciones acerca del objeto del conocimiento en las distintas corrientes filosóficas (referente filosófico).

2. La diversidad de criterios existentes respecto al objeto de estudio de la ciencia pedagógica (referente pedagógico).

3. La existencia de diferentes modelos de investigación en las ciencias sociales que se presentan en la literatura como opciones igualmente válidas y que sustentan diferentes criterios respecto al objeto de investigación (referente epistemológico).

4. La existencia, en la literatura nacional, de autores que aunque sustentan una misma concepción filosófica, no siempre coinciden al definir qué se entiende por "objeto de investigación pedagógica". A lo anterior se añade la relación que se establece entre la categoría campo de la investigación sobre la que también se manejan múltiples posiciones. (referente didáctico)" (Gonzáles., 2008); entonces para nuestra concepción "no es posible definir el objeto del conocimiento fuera de la relación objeto- sujeto, como tampoco puede verse la relación objeto-sujeto fuera de la práctica, vista como la unidad de la actividad material, racional y valorativa del sujeto con respecto al objeto" (Gonzáles., 2008), dado que la práctica es la que media entre estos y otorga juicios de veracidad, para no confundirse a la hora de identificar a los elementos de este proceso de conocimiento, más concretamente como los menciona González donde:  el objeto real existe independientemente del sujeto (el hombre), el objeto del conocimiento (que es aquella parte de la realidad que el hombre humaniza y que integra a su realidad mediante su práctica social, que surge a partir de lo histórico-concreto transformador de lo material según el grado de avance del conocimiento sobre él, llamese un grupo, clase social, comunidad científica institucional, local, nacional) y el objeto de la práctica (es la realidad objetiva), el sujeto y el sujeto cognoscente (desde un pucnto de vista teórico, práctico y valorativo.).

 

En esta lógica, concretizando, la educación como objeto de estudio de la pedagogía, la debe considerar como "un proceso social objetivo que tiene un condicionamiento histórico concreto que se produce a nivel individual y grupal. En su interior se incluyen e interrelacionan fenómenos, procesos y condiciones de naturaleza material y otros de naturaleza ideal (sociopsicológica), los que a su vez tienen un condicionamiento objetivo y/o subjetivo"  (Gonzáles., 2008), lo cual que ecierra una complejidad mayor a la hora de pensar que modelo de invetigación es el más viable para abordarlo como parte de las ciencias sociales (como pueden ser un modelo cuantitativo todo lo observable, o el modelo cualitativo para interpretar intersubjetividad y subjetividad o y acciones que modifica la práctica o un modelo emergente que sería de corte ecléctico por combinar a estos dos, o el enfoque de la complejidad que se relaciona con dialéctica entre el orden y el desorden, la estabilidad y la inestabilidad,), pero siempre con una visión constante en la objetividad requerida para la investigación.

 

Así nuestro "objeto de la investigación surge como resultado de la relación mediada por la práctica entre el objeto de estudio de la ciencia y el investigador como sujeto cognoscente. De esta relación surge como abstracción, en la que se integran el objeto real, la teoría existente sobre el mismo, y la actividad material, cognoscitiva y valorativa del investigador implicado en la solución del problema. (Gonzáles., 2008); donde además se debe considerar el campo de investigación el cual es una abstracción que se obtiene en la actividad práctica. "El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen del objeto, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones" (en González 2008, C. Álvarez, 1999:21), es por ello la importancia de éste porque es "una parte del objeto desde donde este se transforma. "El campo de acción es aquel aspecto o subproceso del objeto de investigación con que trabaja específicamente el investigador y desde donde transforma el objeto de investigación" (Homero Fuentes, 2005:40).

 

También se debe considerar que el "objeto de investigación incluye al problema que presenta el objeto real, pero también el problema que existe en el conocimiento existente sobre dicho objeto real. Por lo tanto, de la determinación adecuada del objeto de la investigación, se deriva el adecuado planteamiento del problema científico. En el objeto de investigación queda establecida la dirección esencial de la indagación teórica y de la indagación empírica. (Gonzáles., 2008), para poder tener certeza de la tarea que se desarrolla, dado que la "determinación del objeto de investigación es una tarea permanente de todo el proceso investigativo (Gonzáles., 2008) y con esto nos conduce para tener "el conocimiento de la naturaleza del objeto se puede seleccionar una metodología que permita obtener el conocimiento objetivo y esencial que posibilita la solución del problema científico" (Gonzáles., 2008) y lograr resolver y/o transformar el entorno o en este caso también la práctica educativo en pro del buen desarrollo de ésta.

 

 

Bibliografía

 

Gonzáles., D. J. (2008). CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA "FÉLIX VARELA". LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA DESDE UNA CONCEPCIÓN DIALÉCTICO MATERIALISTA. SU IMPORTANCIA TEÓRICOMETODOLÓGICA. , 1-21.

Zemelman, H. (1992,2003). Dialéctica y Apropiación del Presente. En H. Zemelman, LOS HORIZONTES DE LA RAZON (págs. 27-47). Barcelona: ANTROPOS.

 

 

 

19 de noviembre de 2013

LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA DESDE UNA CONCEPCIÓN DIALÉCTICO MATERIALISTA.

POR: CHRISTIAN IRVING GARCÍA GARCÍA.

En este documento se habla acerca de esa relación que existe entre distintos elementos que permiten la apropiación del conocimiento ya sea buscando una profundización del mismo o generando uno nuevo dentro de una temática.

Comienza por hablarse del objeto y sus concepciones, el cual cotidianamente se entiende como una cosa o algo material pero lo que nos interesa va más allá, como la concepción que nos ofrece la filosofía, mencionando que es lo que existe en nuestra realidad y que comúnmente está relacionado al proceso del conocimiento.

Para que este objeto real pueda ser útil para lograr un conocimiento, debe existir una interacción con el sujeto, quien lo humaniza mediante la práctica dentro de su realidad, convirtiéndolo en un objeto de investigación observable, identificable, descriptible y medible. Este objeto de investigación incluye al objeto real (el cual en sus inicios puede ser un problema que se haya presentado) y al conocimiento que existe acerca de él (historicidad), a partir de lo que se dirigirá la búsqueda científica del sujeto para construir el nuevo conocimiento para dar solución al problema científico planteado.

Cabe señalar que al realizar una investigación lo primero que se debe hacer es delimitar el objeto de investigación, en donde se inicialmente se revisa su historicidad, es decir, una revisión de la teoría que ya existe sobre el objeto de investigación, lo cual va a permitir detectar variables que deberán ser seleccionadas dependiendo del interés que tengamos sobre ellas.

Una vez detectadas estas variables se deberán elaborar unas preguntas que deberán ser claras y sin ambigüedades que estarán sujetas al modelo metodológico de investigación que más se le identifique y que permita llegar al objetivo; este puede cuantitativo, cualitativo o emergente según sus características.

También éste modelo metodológico seleccionado deberá estar en función a una corriente filosófica que le de fundamento la cual puede ser materialista, donde el conocimiento se obtiene mediante las percepciones sensoriales, idealista, donde el conocimiento se obtiene mediante la razón o irracionalista, donde el conocimiento surge de la interpenetración reciproca de lo ideal y lo material en la propia actividad humana (irracionalismo dialéctico)

Como se puede observar, en una investigación debe haber relación entre el objeto real, el sujeto, el objeto de investigación, el modelo metodológico y  la corriente filosófica, elementos que al estar íntimamente relacionados van a facilitar la consecución de un nuevo conocimiento o una profundización en el mismo.

 

15 de noviembre de 2013

1. REFLEXION HISTORICO-DIALECTICA Y LA APROPIACION DE PRESENTE.

POR: RENATO ISMAEL ARTEAGA CHAVEZ

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y DIALECTICO.


Uno de los principales elementos que fueron los que propiciaron el debilitamiento del imperio francés fueron:

1.    El congreso de viene quería liberarse de la influencia revolucionaria.

2.    Fortalecimiento de las monarquías absolutistas amenazadas por las nuevas corrientes políticas.

Estos son algunos de los factores por los cuales está siendo golpeada Francia y que está siendo planeados estos hechos por su principal precursor Clemente de Metternich a la par con países colaboradores como pudiera ser; Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra. Estos países están pendientes del debilitamiento francés esperando la llegada del próximo monarca después de Luis XIV. Dentro de este mismo contexto las corrientes Liberalismo y nacionalismo empezaban a percibirse en el aire de Francia y países cercanos a ella. Ya que en cada uno de ellos la revolución francesa impacto de manera distinta y en diversas esferas sociales.

Después de que se algunos de estos hechos fueron notables en el ámbito monárquico se presentan las siguientes conclusiones y acuerdos en el congreso de Viena.

a)    Francia perdió todas sus conquistas y quedó reducida a límites antes de la revolución.

b)    Inglaterra consolidó sus adquisiciones hechas a costa de guerras anteriores contra España y Holanda.

c)    Austria se extendió sobre una parte de Italia al asignársele al asignársele el territorio de Lombardía.

d)    Prusia obtuvo parte de Polonia y territorios comprendidos en las márgenes de Rhin.

La lucha por los territorios era constantes y más si después tendrían un debilitamiento por parte de Francia, en donde las corrientes están gestándose. Desde antes de la revolución francesa se podía percibir que Francia estaba empezando a perder poder y fortaleza la corrientes que surgiría después y que tiene su origen en la revolución industrial y francesa llegaron a convertirse en generadoras de corrientes que estarían vinculadas con las corrientes de pensamiento. El rey Luis XVIII desde un principio se vio partidario a una política de equilibrio. Es decir, se pretendía equilibrar las fuerzas y evitar la lucha violente a la que dicho país se acercaba lentamente. Se creó un poder legislativo con dos cámaras. Como su situación estaba cada vez más precaria se vio obligado a aumentar los impuestos debido a que la revolución se acercaba y las arcas del estado estaban en banca rota.


1.2 REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN DE 1830.


Guillermo de Orange es nombrado rey de Bélgica en donde la revolución francesa impactó a nivel religioso debido a que la mayoría de sus habitantes eran protestantes entre otros factores como;  la cultura, lengua, religioso. Un acontecimiento importante fue la unión belgas que eran protestantes y los holandeses que eran totalmente católicos.

1.2.3 REPERCUCION EN ITALIA.

Italiana fue cuna de una de las más importantes conspiraciones en donde se pudo formar por parte del político italiano José Mazzini fundó una organización llamada "Italia joven" por parte de una institución europea llamada la "Joven Europa" la cual tenía ramificaciones por toda Europa.

1.2.4 REPERCUCION EN ALEMANIA.

En Alemania se tomaron acuerdos destinados a acabar con el revolucionarismo que se había desarrollado ampliamente. Se pusieron las bases para la unión aduanal entre los países aduanales que ayudó a una mayor relación económica entre estos.


1.2.5 PRINCIPALES ELEMENTOS EN LA SITUACION INGLESA.

a)    Trastornos económicos en Inglaterra.

b)    El reinado de Jorge IV

c)    Las grandes reformas electorales

d)    La reina victoria.

e)    Cartismo

f)     Liberalismo.

 

2.    POSITIVISMO.

El termino positivista se utiliza generalmente para referirse a la búsqueda de leyes invariantes al mundo natural así como social, el positivismo dice que estas leyes se pueden obtener a partir de la investigación sobre el mundo social así como lo señálala el principal precursor Augusto Comte. Siguiendo a Comte, los hechos derivados de la investigación tienen una importancia cuando se compara con la especulación reflexiva.


ESTADIO TEOLÓGICO

§  La mente busca la naturaleza esencial de las cosas, particularmente su origen.

§  Desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto.

§  Creencias dogmáticas.

ESTADIO METAFÍSICO

§  En el estadio metafísico las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del mundo.

ESTADIO POSÍTIVO

§  Lo único que conocemos son los fenómenos en sí las relaciones entre ellos no su naturaleza esencial ni sus causas ultimas.

 

 

Desde el punto de vista de Herbert Spencer, David Hume, y otros positivistas la visión que tenía augusto Comte acerca de esta corriente de pensamiento se enfocaba principalmente a estadios que eran fundamentales para que esa corriente pudiera extenderse por toda Europa como producto de revolución francesa e industrial en Francia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

REALE Giovanni y ANTISIERI Dario. Positivismo: Historia del Pensamiento Científico y Filosófico. –ed. Dialnet.--  PP.27

 

 

8 de noviembre de 2013

el papel de la teoría

POR: CHRISTIAN IRVING GARCÍA GARCÍA

EL PAPEL DE LA TEORIA


En el presente documento se tratará de abordar de una manera clara el papel que tiene la teoría dentro de la investigación.

Pocas veces nos hemos puesto a pensar acerca de la teoría y de dónde surge la misma, es por eso que es de gran importancia señalar lo que menciona H. Zemelman que la teoría surge a partir de una problemática detectada dentro de una realidad de un objeto determinado, esta problemática se debe entender como un punto de partida para generar un conocimiento (apropiación de la realidad), ya que después de haber detectado la problemática se da lugar al siguiente paso que es la problematización, en la cual se realiza una crítica del problema originario con el fin de transformarlo, donde se hacen cuestionamientos de lo que ya se sabe del mismo y de lo que se falta saber, dando lugar a la formulación de conceptos que cumplen la función de ser orientaciones generales que proporcionan un contexto general para la investigación de aquello que no se conoce, lo cual va a facilitar la determinación de sus respectivas hipótesis que a su vez puedan generar un progreso dentro de la teoría.

Este progreso se puede dar de dos maneras según H. Zemelman, una de ellas es generar nuevos contenidos acerca de un objeto y la otra forma sería por medio de una especificación y profundización de un contenido de un objeto dentro de sus límites.

Cabe señalar pues que uno como futuro investigador, debe respetar estos señalamientos si se desea generar algún algún nuevo contenido que refiera a algún objeto o a su vez profundizar dentro de los límites de algún contenido atendiendo así al progreso de la teoría para determinar la base para apropiarse de lo acumulable, es decir el conocimiento.  

4 de noviembre de 2013

Qué es la realidad y cómo se construye

Por: Isela Moreno Esteban.

Quisiera comenzar por hacer partícipe, como es que el conocimiento se ha generado, pues como se ha expresado en el texto de Introducción a las Ciencias Sociales, del autor Miguel Ángel Gallo, que refiere "En la teoría del conocimiento", se toman en cuenta tres componentes: *El objeto de conocimiento, *El sujeto cognoscente y *El resultado generado entre el objeto y el sujeto. Generándose así un nuevo conocimiento en el individuo; pero el conocimiento en sí es uno de los factores que se debe de tomar en cuenta en nuestra realidad y epistemológicamente se logra atreves desde tres campos o esferas que son:

*Psicológica, *Ontológica y *Sociológica

En lo psicológico se va adquiriendo de manera en que se lo van transmitiendo a cada uno de nosotros, ya que somos la única especie animal que realiza una transmisión sistemática e intencional de los conocimientos.

En cuanto a la parte ontológica es lo referente a los conocimientos adquiridos en grupos, individuos o sociedades, ya con una organización formal.

En lo sociológico es ver la realidad en la que se vive y forma parte de la misma y se pretende formar a un mejor ser dentro de la sociedad, con mejor calidad de vida, en cuanto a derechos personales, tener alimento, vestido, casa, educación, etc., en sí todo aquello que le dé un buen vivir en sociedad.

Luckmann dice que el conocimiento es lo que nos da como resultado de lo que nos provoca certeza (la parte que embona, que eso sí es), que el hombre de la calle aprende del sentido común.

Por lo que los tres campos anteriormente señalados darán pauta para el ser, entender y accionar de cada individuo; sin lugar a duda que la educación que tengamos cada uno de nosotros, recordemos que la educación viene de fuera y como la concibamos cada uno, así vamos a externar nuestros conocimientos.

El ser genera la conciencia, todos construimos nuestro proceso de construcción de conocimiento y en este sentido tenemos la tarea de indagar en la sociología del conocimiento, pues la dialéctica es constante no es estática, por lo que la totalidad es todo, lo real y quien ve la totalidad de las cosas tiene menos problemas de entender la realidad, entonces habrá que comunicarse con el otro y entenderlo.

 

 

30 de octubre de 2013

Construccón de la Realidad

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

Por: Luis Molina Elías


En  este artículo se aborda tanto el tema de la realidad, conocimiento y la sociología del conocimiento.

Berger y Luckmann exponen un tratado teórico de carácter sistemático, donde ofrecen una evolución del conocimiento visto como disciplina.  Hacen observaciones críticas como especialistas en ciencias sociales.

Realidad es un tema muy estudiado histórica, filosófica y podríamos hasta tomar en cuenta la parte psicológica.  Los autores de este tratado no han querido involucrarse en la parte histórica,  suponiendo por que siendo un tema tan amplio se desbordaría de información que puede confundir sus tesis centrales.

Donde la realidad la definen como "la cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos hacerlas desaparecer)".  Por esta razón es un tema muy complejo, ya que es algo que existe, y permanecerá en esta condición sin poderla transformar o desaparecer.

Ahora retomare una parte fundamental, el conocimiento, otro abordaje  importante dentro del ámbito de la vida misma del ser individual y del ser social. Berger y Luckmann nos dicen, el conocimiento, es la "certidumbre del que el fenómeno es real, y que posee características específicas". Podría agregar a esta definición  varios autores que nos hablan de la definición del conocimiento, ya los griegos dejaron precedentes  de esto, para fines educativos podremos rescatar que el conocimiento esta en todo, no puede haber alguien que no adquiera un nuevo conocimiento a diario o alguien que recuerde un antiguo conocimiento.

Existe un interés sociológico en materia tanto de realidad como de conocimiento. La realidad se construye socialmente y el conocimiento se justifica así por el hecho de su relatividad social. Las diferencias observables entre sociedades nos da un igual al conocimiento.  Y por lo tanto, el conocimiento llega a quedar como realidad.

Lo que se debe cuestionar es que las sociedades consideran como conocimiento sin llegar en ocasiones a analizar la validez que esto conlleva. "El conocimiento se desarrolla, se transmite y subsiste en las situaciones sociales.  

La sociología del conocimiento es una disciplina, además es la que mueve a la sociedad, tanto como a los que se ven marginados como a los que le toman un significado interés. Loas autores de este tratado no quieren dejar en claro que existe varias dificultades observables para el significado teórico potencial.

Pasemos ahora al problema central de la sociología del conocimiento, "lo que es verdadero para uno, es un error para otros". 

Para concluir, se tienen varias indagaciones con referencia a la realidad, conocimiento y siendo estas indagaciones la tarea de la sociológica del conocimiento. Así como también se puede asegurar que la realidad y el conocimiento son un fondo de construcción social, donde intervienen varios individuos de manera colectiva para buscar una disciplina potencial. 


25 de octubre de 2013

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD


Por: Laura Verónica de Jesús Hipólito.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.
Se inició este tema con tratar de explicar y formular el concepto de conocer, las respuestas fueron:
Conocer: es la forma de ver y aprender las diferentes formas de vivencia y supervivencia a través de la experiencia. Es saber a dónde y cómo dirigirnos a un lugar determinado. Por lo que se conoce empíricamente, a través de la experiencia humana, y es un conocimiento subjetivo, (es lo que yo interpreto de una cosa). Así que conocer viene del cogno, y el conocer es percibir e interpretar lo que veo o lo que conozco como mi realidad.
se puede decir que, mi conocimiento es todo aquello que veo y que interpreto dentro de mi contexto que es la realidad, puede ser palpable o en cierto caso no, porque el contexto también puede modificar lo que vemos.
Al conocer una realidad, para interpretarla debo interiorizarla, razonarla y si observo a detalle logro un análisis propio donde hacemos reacomodos en nuestra estructura mental y modificamos o ampliamos nuestro conocimiento. El proceso es que en nuestra estructura mental, nuestra memoria de corto plazo entra y procesa la información para volverse memoria a corto plazo.
El concepto de realidad es interpretada como: es lo conocido por conocer. Por lo que decimos que la realidad existe afuera y cuando la interiorizamos la podemos validar en nuestra estructura mental. La realidad tiene un aspecto social y está ligada a la ciencia y tiene que ver con lo que tenemos en nuestro razonamiento. Es así que la realidad interiorizada lleva a la investigación, para después llegar a la formulación: que es escribir y complementar mi idea o protocolo de información.
Por ende nacen los llamados conceptos ordenados; como el nombre lo dice son conceptos de orden, al traerlos a mi mente puedo lograr hacer un concepto, o utilizo la observación y el análisis mental para indagar en lo que sé y lo que necesito saber para construir un concepto.
Es de igual manera que el objeto de análisis puede llegar a ser tangible o se puede definir como todo aquello que podemos llegar o un fin determinado.
La concepción de la realidad tiene una relación epistemológica. En la investigación podemos encontrar objetos que no sean tangibles y estos pueden cambiar al sujeto y después tiende a la reacción de impactar.
Enrique de la Garza nos habla sobre el método de apropiado a la realidad, con el siguiente esquema se puede lograr explicar:
Concepto abstracción concreto construido
Esto sucede que con la parte sensorial: es acercarnos a la parten de los sentidos para que este nos lleve al objeto. Por consiguiente se llega a la teorizar, y sucede este proceso cuando se hace la abstracción de información para poder dar una conclusión de la realidad y escribirlo para hacerlo teoría. En concreto, hay que proponer o construir un concepto y enfocarlo con la creación de uno nuevo pero más concreto en nuestra estructura mental. Es necesario utilizar las taxonomías, tener en cuenta las características y el orden la ideología para tener un pensamiento de orden superior.
Por tal razón es necesario tener una totalidad: es la categoría de análisis completa de un todo. Es la abstracción de la realidad y esto último es lo que vemos, observamos y que estamos en contacto con ello (lo que algunos investigadores llaman contexto social), con todo esto existe el proceso de orden del pensamiento, lo afirma Luckmann.
La realidad aumentada: es crear una percepción propia del objeto y de la realidad. El conocimiento tiene el siguiente esquema básico:
Realidad Sujeto conocimiento
Debe existir una realidad y el sujeto puede interiorizar y crear un conocimiento conforme al aprendizaje, y este último es y debe ser intencional, para así transformar la misma realidad basada en el análisis y la observación. Justamente en conclusión, el saber: es interiorizar, organizar y socializar en la realidad que el sujeto se encuentre.

APUNTES SOBRE EL CONOCIMIENTO

Por Heriberto Lugo Contreras

Existen diferentes teorías que abordan el cómo  se genera el conocimiento en el ser humano las concepciones  teóricas pueden ubicarse en dos grandes ramas las empiristas y las racionalistas el presente ensayo no pretende profundizar en estas teorías es únicamente de manera general tocar algunos puntos que me parecen importantes sobre como se genera el conocimiento en el ser humano.
Teorías conductistas, las teoría del condicionamiento estimulo respuesta tienen características muy especificas sobre el concepto que se tiene de cómo el sujeto aprende y de esa concepción derivan su planeación y su didáctica de cómo acerca al individuo al conocimiento por lo general consideran al individuo como un ser pasivo al que se le vacían los contenidos los incentivan a través de estímulos para esperar respuestas que generen aprendizajes que tengan como resultado la modificación de conducta en el sujeto.
Las teorías racionalistas o de concepción cognitiva centran su actividad y su enfoque metodológico  en la comprensión como elemento básico de la generación del conocimiento, así tenemos que la gestalt hace hincapié sobre el aprendizaje por descubrimiento y Ausubel que basa una gran parte de su trabajo en el aprendizaje significativo.
Una de las teorías que ha sido muy difundida es la psicogenética de Piaget, ya que pone de relieve el aspecto epistemológico , o estructural, del pensamiento lógico . Esta teoría incluye la idea de que los factores inatos, tales como las funciones de asimilación y acomodación actuando de manera conjunta con influencias ambientales modifican las estructuras cognitivas y estructuralista.
Según Piaget el conocimiento es el resultado de la interacción entre sujeto y objeto donde el sujeto se apropia de las características del objeto, asimilando y acomodando sus estructuras mentales que le permiten tener una mejor percepción de la realidad teniendo como resultado en muchos  de los casos un cambio de conducta en el individuo.
El ser humano por naturaleza trata de mantenerse en equilibrio con su medio ambiente, cuando no lo consigue, se manifiesta un desequilibrio que le proporciona el motivo para modificar sus estructuras mentales.
Muchos docentes han tomado esta teoría como base para trabajar la construcción de conocimiento dentro del aula dejando manipular objetos a los niños y creando situaciones que le permitan al educando cuestionar y formular hipótesis en la intención de apropiarse de la realidad.

24 de octubre de 2013

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

Por: María Karina Rodríguez Bonaparte.


El concepto de realidad se refiere a cualidades de un fenómeno específico percibido por la sociedad, lo cual tiene una especial relación con el concepto de conocimiento refiriéndose a la certidumbre de que los fenómenos son reales.
Estos dos conceptos han sido estudiados por la sociología del conocimiento para comprender los procesos por los cuales la sociedad determina el contenido de la ideación humana y su realidad, adquiere conocimientos y por tanto construye su pensamiento.
Sin embargo, dentro de sus estudios se han presentado algunos problemas que nos llevan a reflexionar sobre el objeto de estudio de esta disciplina: La realidad se construye socialmente por lo tanto es relativa, es determinada en contextos sociales específicos, lo que es realidad para una persona campesina no será percibido así para una persona de diferente contexto social.
De ahí que se determinara que la sociología del conocimiento se ocupe de indagar la manera como la realidad está construida, de todo lo que se considere conocimiento en una sociedad y de los procesos en que las realidades se dan por conocidas a las sociedades humanas.
La ideología es también considerada un problema de la sociología del conocimiento y de gran influencia para la estructuración del pensamiento, ya que no hay pensamiento humano inmune a las influencias ideologizantes de su contexto social. Sin embargo, Mannheim creía que estas influencias podrían mitigarse mediante el análisis del mayor número posible de variantes, es decir, mostrando un amplio baraje de conocimientos que ayuden a reestructurar su pensamiento.

Ante este análisis podemos destacar la importancia de los centros educativos para la distribución social del conocimiento, ya que es dentro de estas instituciones donde se introduce a la sociedad al mayor campo de conocimientos y realidades que les permitirán el desarrollo de su pensamiento.

Conociendo sobre el conocimiento


Conociendo sobre el conocimiento

Por: Lorena Guadalupe Magadán Velázquez

Para introducirnos un poco sobre lo que es el conocimiento primero debemos tener un concepto sobre este, el conocimiento es la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas fuera de nosotros.

El conocimiento es la percepción que se tiene sobre lo real y de cómo lo entendemos para convertirlo en nuestra realidad. La realidad es lo que existe independientemente de nuestra existencia; es la relación entre lo real y el sujeto, es el vínculo para llegar al conocimiento.
El conocimiento es la relación entre el objeto de estudio y el sujeto, este conocimiento se amplía a través de la experiencia. Para construir un conocimiento debe existir una intención ya que este no es natural, dicho conocimiento va relacionado de acuerdo al contexto en el que se desenvuelva el sujeto y a los intereses que este tenga para llegar al conocimiento.
Para poder llegar al conocimiento debemos acercarnos al objeto en cuestión, investigando sobre este, analizándolo y observándolo. Una vez que nos hemos apropiado de este conocimiento se vuelve significativo y se guarda en el cerebro para después cuando sea necesario se pueda obtener y retroalimentarlo.
El conocimiento se encuentra inmerso en la sociedad, de acuerdo al rol social intelectual que desempeñemos en esta ya que expresa un significado subjetivo para la indagación en el conocimiento pues influye y se relaciona con la época histórica y el contexto social de acuerdo a las necesidades que este tenga.
Para concluir el conocimiento no es natural, se da a través de la indagación, nace de la curiosidad o necesidad que se tenga por querer conocer, puede que sea para comprender la situación social en la que se está viviendo; el conocimiento es la construcción de la realidad y esta depende de cómo sea el sujeto y las posibilidades que este tenga a su alcance.

Evidencia 17-octubre-2013


Inolvidable ALVVAR:

Es sorprendente como podemos ampliar nuestra visión de las cosas al estar dispuestos a recibir nuevos conocimientos y tener receptiva nuestra mente.

El día de hoy 17 de octubre de 2013, en el seminario  de "Investigación del Currículo" abordamos el tema del conocimiento, cómo se origina, y lo que implica, comenzaré compartiéndote que al leer un fragmento de "La Construcción Social de la Realidad" de Peter L. Berger y Thomas Lukman, arribo a la conclusión de que el CONOCIMIENTO es: La certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas, independientemente de la validez o no validez que la sociedad le otorgue.

También comentamos respecto a la REALIDAD, llegando a la conclusión que es una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad. Cabe señalar que al respecto los mencionados autores citaron una frase que llamó poderosamente mi atención, "lo que es verdad de un lado de los pirineos es error del otro lado", por lo que me queda muy en claro que intervienen muchos factores en la adquisición de nuestros conocimientos, sin embargo, la parte objetiva nos indica que en ese proceso interviene: LA REALIDAD, EL SUJETO Y EL CONOCIMIENTO.

Dentro de ese proceso quiero manifestar mi opinión, ya que considero que el conocimiento se origina desde la necesidad de cada individuo, es decir, cuando somos muy pequeños tenemos la necesidad de sobrevivencia, por lo tanto obedecemos a mecanismos para lograrlo. Posteriormente conforme vamos creciendo, nos mueve la curiosidad, y eso nos lleva a investigar para satisfacerla, obteniendo nuevos conocimientos. Siguiendo ese proceso sería de suma importancia que se nos dieran elementos para conservar esa necesidad, esa curiosidad que en conjunto pudiéramos volver una INTENCIÓN de adquirir conocimientos y así lograr que nuestro aprendizaje sea más significativo y lo podríamos adecuar a nuestra realidad.  

Así las cosas, y trasportando esos conocimientos adquiridos al plano educativo, podríamos mencionar que sería muy benéfico para todos que existieran MAESTROS PROFESIONALES, es decir, que se preocupen de que sus alumnos aprendan, pasando la etapa de impartir exclusivamente los contenidos de los planes de estudio, sin importar el contexto y las necesidades propias de cada lugar.

Gracias por acompañarme en esta nueva etapa, seguiré compartiendo contigo las vivencias adquiridas.

Con amor: Patricia Chávez Durán.