CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Por: María Karina Rodríguez Bonaparte.
Por: María Karina Rodríguez Bonaparte.
El
concepto de realidad se refiere a cualidades de un fenómeno
específico percibido por la sociedad, lo cual tiene una especial
relación con el concepto de conocimiento refiriéndose a la
certidumbre de que los fenómenos son reales.
Estos
dos conceptos han sido estudiados por la sociología del conocimiento
para comprender los procesos por los cuales la sociedad determina el
contenido de la ideación humana y su realidad, adquiere
conocimientos y por tanto construye su pensamiento.
Sin
embargo, dentro de sus estudios se han presentado algunos problemas
que nos llevan a reflexionar sobre el objeto de estudio de esta
disciplina: La
realidad se construye socialmente por lo tanto es relativa,
es determinada en contextos sociales específicos, lo que es realidad
para una persona campesina no será percibido así para una persona
de diferente contexto social.
De
ahí que se determinara que la sociología del conocimiento se ocupe
de indagar la manera como la realidad está construida, de todo lo
que se considere conocimiento en una sociedad y de los procesos en
que las realidades se dan por conocidas a las sociedades humanas.
La
ideología
es también considerada un problema de la sociología del
conocimiento y de gran influencia para la estructuración del
pensamiento, ya que no hay pensamiento humano inmune a las
influencias ideologizantes de su contexto social. Sin embargo,
Mannheim creía que estas influencias podrían mitigarse mediante el
análisis del mayor número posible de variantes, es decir, mostrando
un amplio baraje de conocimientos que ayuden a reestructurar su
pensamiento.
Ante
este análisis podemos destacar la importancia de los centros
educativos para la distribución social del conocimiento, ya que es
dentro de estas instituciones donde se introduce a la sociedad al
mayor campo de conocimientos y realidades que les permitirán el
desarrollo de su pensamiento.