UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 161 DE MORELIA, MICH.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO
EN
DESARROLLO CURRICULAR
III. Seminario taller:
PARADIGMAS
DE INVESTIGACION
Este seminario abre la línea de elaboración
del trabajo recepcional del(a) alumno(a) de la maestría y como primera fase
formal de ese proceso, se busca facilitar la definición del objeto de
indagación a abordar dentro de las opciones de graduación previstas en la
institución: un proyecto de investigación, una memoria profesional, una
indagación teórica o una indagación monográfica.
En cada una de las opciones señaladas se
aplica el criterio de vincular los contenidos curriculares fundamentales del
programa de maestría con un objeto relevante seleccionado por el(la) alumno(a)desde
su interés personal y experiencia profesional. Ello es compatible con la
concurrencia de dos o más alumnos para el abordaje de un objeto común si a
juicio del tutor asignado y de la comisión académica que designe exprofeso la
Coordinación de Posgrado resulta pertinente y justificado.
El objeto deberá ser sustentado con una
justificación en el orden social y en el orden científico y especificarse en un
protocolo de indagación con un cronograma de actividades que comprometa la culminación del trabajo
recepcional. El tutor asignado al(la) alumno(a) deberá avalar por escrito ambos
instrumentos.
En el transcurso del seminario se abordarán
los diversos paradigmas epistemológicos, las distintas propuestas metodológicas
y las técnicas e instrumentos de indagación planteadas en el campo de lo
social. En ese marco, el(la) alumno(a) establecerá las definiciones más
apropiadas de acuerdo con su criterio y las características del objeto de
indagación que haya definido.
Se plantea formar en el alumno las
competencias siguientes:
1.
Demuestra
habilidad para discriminar de la realidad objetos de indagación factibles en el
campo del currículo y con evidente prioridad frente a la problemática social y
educativa vigente.
2.
Discierne y contrasta con fundamentos sólidos los
paradigmas epistemológicos y las metodologías y estrategias de indagación
asociados al campo de lo social y las humanidades en referencia a su objeto de
su trabajo recepcional.
3.
Demuestra
capacidad de análisis y síntesis para definir su objeto de trabajo recepcional
y organizar el proceso indagatorio correspondiente mediante un protocolo
coherente de realización factible.
Lo anterior debe ir estrechamente
vinculado a los retos del posgrado:
La flexibilidad curricular; el abordaje
interdisciplinario de los problemas, la actualización permanente de los
programas educativos, la incorporación de nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje, que propicien una adecuada relación entre teoría y práctica, la
promoción de la creatividad y del espíritu de iniciativa, el desarrollo
integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas, el fomento del espíritu
crítico y del sentido de responsabilidad social, la formación de valores que
sustenten una sociedad más democrática y
con mayor equidad social.
Sólo así puede arribarse a la concreción
de los objetivos básicos de la Maestría, que constituyen la razón de su
existencia, estos retos son.
1.
Formar docentes e
investigadores, con un amplio y sólido dominio teórico-metodológico, capaces de
elaborar tesis y propuestas científicas para enfrentar la problemática de la
estructura curricular vigente.
2.
Ofrecer un espacio
de reflexión e investigación, colectiva e individual, a los alumnos de la
Maestría, que posibilite el análisis y generación de planteamientos
alternativos frente a las condicionantes curriculares de su práctica.
3.
Contribuir al
desarrollo y articulación de la cultura académico-investigativa sobre el
currículo, en el conjunto de los espacios educativos de la entidad.
4.
Estimular la
construcción de propuestas de contenidos regionales para la educación básica y
para el conjunto del sistema educativo en Michoacán.
UNIDADES DE ESTUDIO
·
Discusión epistemológica sobre las Ciencias
Humanas y Sociales.
·
Elementos epistemológicos sobre las Ciencias
de la Educación.
·
Aspectos ontológicos y epistemológicos de los
enfoques de investigación educativa
METODOLOGIA DE TRABAJO
El seminario combinará el trabajo individual
con el trabajo colectivo, enriquecido permanentemente por los productos
teórico-prácticos que en los espacios del seminario se irán construyendo, con
base en las herramientas metodológicas y bibliográficas.
Los ejes para analizar, criticar y lograr
productos por parte de los estudiantes, serán, por un lado, su propia realidad
curricular y por el otro los aportes teóricos diversos que habrán de
considerarse respecto de las diversas corrientes de pensamiento curricular.
La
actividad investigativa del alumno se refiere a la realización de trabajos en
los que aborde problemas destacados de la realidad, vinculados con los
contenidos del curso. Estos se presentarán ante el grupo de acuerdo con el
curso.
Se hace necesario que el alumno fortalezca y
demuestre su capacidad de comprensión global y sintética del curso, ya que éste
no puede entenderse como la suma de las unidades; para ello, realizará un
ensayo general de curso, seleccionando un problema central de la realidad
social y educativa en el cual, se expresará la asimilación del conjunto de los
contenidos. En este trabajo intentará sintetizar incluso, los conocimientos
básicos de los otros seminarios cubiertos en el semestre.
El asesor del seminario coordinará el avance
de los trabajos, cuidando el cumplimiento de las tareas asignadas, proponiendo
modificaciones o variantes pedagógicas pertinentes, como: inclusión de
conferencias o eventos grupales extra-aula, trabajo con sub-grupos en algunos
temas y análisis de problemas sociales y educativos destacados de la coyuntura
regional, nacional o mundial que guarden una relación evidente con los
contenidos.