Por Heriberto Lugo
Que son los enfoques metodológicos
cuantitativos y cualitativos en los procesos de investigación, iniciaremos por
definir conceptos básicos que nos permitirán entender de mejor manera estas dos
formas de hacer investigación.
El término cualitativo se usa
comúnmente bajo dos acepciones. Una como cualidad y otra más integral y
comprensiva. El diccionario de la Real Academia, define la cualidad como la
manera de ser de una persona o cosa, estudiándose el todo de manera integral
que constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una
persona, un grupo étnico, social, productivo, etc.
A lo cuantitativo generalmente se le
asocia directamente a la noción de número, y este a su vez al campo de la
matemática y la estadística, el término de número no se agota en esto ya que
está supeditado a las palabras, y el lenguaje matemático es parte del lenguaje
común
Además que no es posible aplicar las
matemáticas de manera indiscriminada a los fenómenos sociales ya que su
aplicación queda limitada a una parte de lo cognoscible. Según Teodoro Adorno,
la epistemología de la matemática, fracasa allí donde el objeto mismo, la
sociedad no es unánime, ni sencillo, la sociedad es contradictoria y sin
embargo determinable, racional e irracional a un tiempo.
El enfoque cuantitativo fue la parte
hegemónica de la investigación en los siglos XIX y XX en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales
Las
diferencias metodológicas entre los enfoques cualitativo y cuantitativo
que plantea Ray Pawson, en un resumen que hace de la obra de Adrian Scribano,
menciona la primera fase se denomina, puritanismo metodológico, caracterizada
por posturas dogmáticas, en donde las discusiones son metodocentradas. La
segunda fase se denomina como un pluralismo pragmático” como una reacción a la
metodología, con un énfasis pragmático que intenta salvar este debate.
La tercera fase consiste en la
superación de la relación cualitativo-cuantitativo, desde un punto de vista
dicotómico y excluyente, si se habla de lo cuantitativo como el único enfoque
de investigación validado, se estaría condenando a las ciencias sociales por la
incapacidad de aspectos no visibles de los fenómenos a estudiar, equivale a
retener solo cierto tipo de datos.
LO cualitativo reniega de lo
cuantitativo, mencionando que el enfoque cualitativo, representa la única
alternativa capaz de estudiar el fenómeno en toda su riqueza y profundidad cayendo
en la ingenuidad de pretender condenar a las ciencias sociales a plantear
proposiciones acotadas que nunca podrían verificarse en un contexto amplio y
universal.
En relación a los términos
epistemológicos, la comprensión utilizada por el enfoque cualitativo y la
explicación por el enfoque cualitativo. Considerando a la comprensión como un
método que se ocupa de significaciones, el entendimiento y una relación
estrecha con el objeto (hecho, fenómeno o relaciones entre estos).
La explicación consistiría en otro
modo de aprensión de los objetos de las
ciencias naturales, etimológicamente consistiría en un proceso mediante el cual
se desenvuelve lo que está envuelto. Karl Popper señala que en toda explicación
hay una hipótesis o una proposición que tiene el carácter de ley natural.
La diferencia entre explicación y
comprensión, es que la explicación se preocupa por dilucidar la causa última de
un objeto- fenómeno, en tanto que la comprensión se interesa principalmente en
la profundización en los sentidos de tal fenómeno – objeto. A partir de esta diferenciación,
se nutren los enfoques cuantitativos más explicativos, causales – extensivos y
los enfoques de carácter más cualitativo que son profundos – sensitivos.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS
ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENFOQUE
CUANTITATIVO
|
ENFOQUE
CUALITATIVO
|
|
Investigación
centrada en la descripción y la explicación
Estudios
bien definidos , estrechos
La investigación
se concentra en la generalización y en la abstracción
Los
investigadores buscan obtener una clara distinción entre hechos y valores
objetivos
Los
investigadores se esfuerzan por usar acercamiento consistentemente racional, verbal
Y
lógico a su objeto de estudio
Son
centrales las técnicas estadísticas y matemáticas para el procesamiento
cuantitativo de datos
Los
investigadores están desconectados, esto es, mantiene una distancia entre
ellos y el objeto de estudio, desempeñan el papel de observador externo
Distinción
entre ciencia y experiencia personal
Los
investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales y establecen una clara
distinción entre razón y sentimiento
Los
investigadores descubren un objeto de estudio externo a sí mismos, más que
crear su propio objeto de estudio
|
La
investigación centrada en la comprensión e interpretación
Estudios
tanto estrechos como totales (perspectiva holística)
La
atención de los investigadores esta menos localizada y se permite fluctuar más
ampliamente
La
distinción entre hechos y juicios de valor es menos clara, se busca más el
reconocimiento de la subjetividad
El
entendimiento previo que, a menudo no puede ser articulado en palabras, o no
es enteramente consiente – el reconocimiento tácito juega un importante papel
Los
datos son principalmente no cuantitativos
Tanto
distancia como compromiso, los investigadores son actores que también
experimentan en su interior lo que están estudiando
Los
investigadores aceptan la influencia tanto de la ciencia como la de la
experiencia personal, utilizan su personalidad como un instrumento
Los
investigadores permiten tanto los sentimientos como la razón para gobernar
sus acciones
Los
investigadores crean parcialmente lo que estudian, por ejemplo el significado
de un proceso o documento
|
|
|
|
En el cuadro anterior se describen
las características de los dos enfoques aunque se ha venido haciendo una crítica
al enfoque positivista en la aplicación del estudio de fenómenos sociales ,
como lo hicieron Comte y Durkheim pretendiendo hacer de la sociología una
física social, circunscribiéndose al método científico de las llamadas ciencias
exactas.
La explicación casual y la
comprensión estructural, son los focos de interés de los enfoques cualitativo y
cuantitativo, pareciera que son enfoques imposibles de unir, pero que se pueden
complementar teniendo en cuenta sus diferencias.
Los autores Delgado y Gutiérrez
mencionan: la distinción ontológica entre cantidad y calidad abre las puertas
del antagonismo, sin tomar en cuenta que es posible la transformación de una en
otra, pues mientras las debilidades y desventajas de un enfoque, son
generalmente las virtudes y fortalezas del otro. Desde esta perspectiva, los
enfoques no serían antagónicos.
La realidad de la investigación
social y educativa en particular va
demostrando cada vez más la insuficiencia de ambos enfoques al ser tomados por
separado, ya que los procesos sociales y los comportamientos humanos, implican
tanto aspectos simbólicos como elementos medibles, ya sea número, tamaño, tipos
etc.
Bourdieu menciona el campo de la investigación se desarrolla a
partir del habitus de sus agentes, quienes a través de sus relaciones son
capaces de imponer nuevas perspectivas. Estando el campo abierto al debate, la
revisión y a los posibles cambios en su interior, a partir de ahí las
perspectivas de evolución de este y sus
agentes son incuestionables.
La articulación de ambos enfoques se
puede dar reconociendo las limitaciones y abriendo la posibilidad de complementariedad.
La complementariedad por deficiencia se centra en la demarcación, exploración y
análisis de un territorio que queda más allá de los límites, características y
posibilidades de un enfoque opuesto. Para lo cual sería necesario primero adecuar la
pertinencia epistemológica y posteriormente pasar a la parte metodológica.
No es la intención hacer un collage
de los enfoques, se trata de salvar obstáculos para lo cual se puede utilizar
técnicas de triangulación a partir de las cuales se pueden encontrar puntos
teóricos conceptuales comunes de fuentes informativas sobre el mismo fenómeno.
· Triangulación de métodos y
técnicas
· Triangulación de datos (
de diferentes fuentes de información )
· Triangulación de
investigadores ( de diferente formación y profesión)
· Triangulación de teoría
(emplear varias perspectivas para interpretar datos)
· Triangulación
interdisciplinaria (se utilizan varias disciplinas para hacer una
investigación, ejemplo: investigación educativa, interviene la psicología,
pedagogía, sociología etc.)
Lo que no se debe dar es
una triangulación de paradigmas epistémicos, ya que cada enfoque cualitativo y cuantitativo tiene sus propios
elementos epistemológicos, que al utilizarlos no significa conjugarlos. La
investigación se decide principalmente en aspectos de carácter sustantivo que
operan desde la lógica epistémica y teórica, las cuales dan paso o restringen
sus técnicas o instrumentos de recolección de información y análisis de la
misma.
ADOCOMO SELECCIONAR EL ENFOQUE DE INVESTIGACION ADECU
Es necesario tener claro
el fenómeno de estudio y lo que se pretende conocer de el, para eso se
presentan algunas interrogantes.
¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?
Si se habla de magnitud,
cantidad o espacio, sea necesario aplicar un enfoque cuantitativo, ya que
contienen componentes estadísticos, que constituyen el eje conceptual de las
técnicas del trabajo investigativo, y que se aplican muy bien con fenómenos
homogéneos.
Los fenómenos heterogéneos
se pueden estudiar a través del enfoque cualitativo ya que se enfoca más bien
al estudio de la naturaleza del fenómeno.
¿Conocer un promedio o una estructura dinámica?
E l promedio puede ser de
la edad escolar, de la estatura, de los puntajes académicos etc. Se podrá hacer
a través de técnicas de muestreo con un enfoque cuantitativo. Pero si lo que se
desea es comprender o entender la estructura o el sistema de relaciones que
conforman el fenómeno, ejemplo: el rechazo escolar, la participación de la
familia en la educación, etc. Se realizara por medio de técnicas de corte
cualitativo.
¿Se persigue la explicación extensiva nomotética o la comprensión
ideográfica?
En este caso se pueden
complementar los dos enfoques, aunque es de corte mas cualitativo al aplicar el
concepto nomotéticos pueden ser de gran extensión entrando el enfoque
cuantitativo.
¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?
L a explicación
característica propia del enfoque cuantitativo, busca establecer causas y, en
su fin último, descubrir reglas o leyes que den respuestas verdaderas a
determinados fenómenos.
La comprensión propia del
enfoque cualitativo, busca una relación subjetiva-inter subjetiva con el
objeto-sujeto y se centra en la búsqueda del entendimiento de dicho fenómeno
con la finalidad de encontrar un sentido a este.
¿Es la generalización un objetivo esencial de la
investigación?
En la investigación de las
ciencias sociales y la educación la generalización ha venido perdiendo terreno
y se ha venido dando paso a los estudios de carácter más comprensivo y menos
extensivo, y se ha ido valorando la verdad local, buscando soluciones
particulares ligadas a una cultura, una institución etc.
El oficio del investigador
educativo
Aunque la investigación está
impregnada de fundamentos filosóficos, es el sujeto conocedor o aprendedor de
cierta realidad, él es quien determina que investigar, cuándo, cómo y que
procedimientos utilizar para llegar a los fenómenos educativos estudiados.
En investigación social es
ineludible considerar que el conocimiento consta de almenos cuatro elementos
que lo constituyen o lo limitan que son: el sujeto, el objeto, la operación
cognitiva y los pensamientos.
El sujeto es aquel que
se propone obtener un conocimiento, de esta manera el proceso de investigación
es aquel donde la tarea del investigador consiste en conocer una realidad con
la que necesariamente interactúa, el conocimiento implica una correlación entre
objeto y sujeto, el sujeto sufre una modificación durante el acto del
conocimiento, mientras que el sujeto puede o no sufrir modificación.
La
operación cognitiva, es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto interactúa
con el objeto para lograr un pensamiento a cerca del objeto, cada vez que se
conoce un objeto, al sujeto le queda una huella interna en su memoria y de esto
depende el cuarto elemento del conocimiento constituido por los pensamientos,
expresiones mentales del objeto conocido en un contenido intramental a
diferencia del objeto que es extra mental.
De la interacción entre el
sujeto y el objeto, surge el acto de pensar y reflexionar,
Consistiendo este en
enfocar la atención hacia los objetos intramentales
Previamente obtenidos y combinados a fin de
obtener otros nuevos.
Las decisiones
en la investigación social
Cuando el
investigador define su objeto de estudio, debe determinar, que es lo que desea
Aprehender, como lo va a aprehender,
cuáles son sus estrategias que utilizara para abordar el objeto de estudio.
La distancia
con el objeto de estudio
La actitud pragmática con lo que el
investigador se enfrenta a la vida cotidiana, lo señala Bourdieu como una
ruptura epistemológica ya que cabe la posibilidad de separación, distancia y
alejamiento de aquello que es familiar, en tanto situaciones, fenómenos,
relaciones y procesos.
Max Weber señala que el punto de
vista crea el objeto incluyendo la posibilidad que el conocimiento del sentido
común pueda ser objeto de investigación científica, convirtiéndose en un área
de interés para la sociología de la vida cotidiana. Por ello el distanciamiento
se constituye a partir del propio sentido común del investigador.
Según Jesús Ibáñez La información no
se recolecta como se puede hacer con los frutos, por el contrario esta se
produce en un proceso dinámico entre el investigador y la realidad, por lo
tanto corresponde al investigador la selección del ángulo de observación y de
las ideas teóricas desde las cuales enfocar el fenómeno social a investigar.
Formación en
investigación educativa
Es indispensable la formación
educativa para poder realizar investigación, tanto para ver enfoques,
definición de objeto de estudio, herramientas, procesos, métodos, teorías etc.
Que permitan alcanzar el objeto estudiado.
Es necesario reconocer que en la
investigación educativa no puede haber un proceso lineal, sino con diversas
marchas y contramarchas asociada a decisiones y a la complejidad del fenómeno,
se distinguen etapas, la de construcción del objeto de investigación, la de
producción de información y la de análisis, aseverando que estas no están
cerradas ni desconectadas entre si, poniéndose de manifiesto un saber hacer”
acumulado en el tiempo y en los registros de investigación educativa. Por lo
tanto la investigación es un proceso un tanto intelectual como de conocimiento científico